Datos personales

Mi foto
Periodista, escritor, Lic. en Periodismo, Mtro. En Ciencias Políticas, oaxaqueño. Autor de la columna "Indicador Político" en El Financiero.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Indicador Político domingo 22-noviembre-09.

+ La crisis, bastante profunda
+ Otro modelo de desarrollo

Carlos Ramírez

La crisis económica de 2009 ayudó a la comprensión de que el modelo de desarrollo ya no da para más. El escenario de la crisis, del agotamiento de la vieja política y la necesidad de reflexionar a fondo sobre lo que necesita el país va más allá de Calderón.
A continuación se presenta un resumen de la crisis, de la necesidad de reformas y del agotamiento del modelo de desarrollo:

1.- DÓNDE NOS ENCONTRAMOS

--Crisis económica importada del colapso de los Estados Unidos en 2007.
--Crisis económica local por incapacidad del modelo nacional de desarrollo.
--PIB de -7% para 2009. Promedio trianual 2006-2009: -0.3%. Promedio trianual en la segunda mitad del sexenio: 3%, si se cumple la tasa de 3% en 2010.
--Crecimiento promedio anual 0% en primer trienio. Promedio sexenal: 1.3%.
--Expectativas oficiales 2010-2015: PIB promedio anual de 3.9%.
--Necesidad vital: creación de 1.2 millones de nuevos empleos al año para la población económicamente activa que se incorpora anualmente al trabajo.
--Necesidad de PIB para cubrir la demanda de nuevos empleos: 7.5% anual.
--De 1983 a 2009, el PIB promedio anual fue de 2.5%.
--La crisis mexicana actual se caracteriza por lo siguiente: ruptura del acuerdo político, PIB negativo, desempleo, hoyo presupuestal de 300 mil millones de pesos y aumento de la pobreza.

2.- DIMENSIONES DE LA CRISIS

--Largo periodo (41 años) de crecimiento 1941-1982: PIB promedio anual de 6%.
--Largo periodo (casi 30 años) de estancamiento 1983-2012: PIB promedio anual de 2.5%.
--México ha tenido tres ciclos económicos: revolucionario 1911-1932, el de consolidación 1932-1988 y el de inestabilidad 1988-2010. En el primero la tasa promedio anual del PIB fue de 0.004%, en el segundo ascendió a 6% y en el tercero bajó a 2.5%.
--Pasivo en esta fase de estancamiento: dos tercios de los demandantes de empleo nuevo cada año no encontraron cabida en el sector formal.
--El PIB real del 2009 es igual, en términos reales, al de 1995. Por tanto, el país tiene un déficit de PIB de 15 años. Pero en esos 15 años aumentaron la población, las necesidades de bienestar y los índices de marginación. El modelo de desarrollo se achicó o el país creció más de la cuenta.
--La recuperación de lo perdido requiere de una tasa de crecimiento económico de 7.5% anual para atender las necesidades anuales de la población y un porcentaje adicional para atender los rezagos.
--La tasa de PIB promedio anual de la economía mexicana sin generar conflictos propios de cuello de botella --inflación, infraestructura, servicios, desalineación de precios-- es de apenas 3.5%.
--Si la economía mexicana logra el milagro de crecer el 7.5% para atender las necesidades de empleos nuevos anuales y un 2.5% adicional --es decir: 10% anual--, la recuperación de lo perdido en la crisis de 1982-2010 tardará 40 años.
--Por tanto, el viejo modelo de desarrollo requiere pasar a un nuevo acuerdo de desarrollo. Comenzar una etapa no de estabilidad macroeconómica sino de creación de bienestar.

3.- DISPUTA POR LA POLÍTICA ECONÓMICA

--El origen de la crisis ha tenido que ver con la definición de la política económica.
--Los ciclos del desarrollo han sido definidos:
1.- construcción institucional 1928-1956.
2.- desarrollo estabilizador 1956-1970.
3.- populismo 1971-1982.
4.- neoliberalismo 1983-1993.
5.- globalización comercial 1994-2000.
6.- y neoliberalismo estabilizador 2001-2012.
--La clave de la estabilidad económica fue el acuerdo entre los factores de la producción, ya fuera bajo el autoritarismo presidencial o por acuerdo tripartito.
--El espacio de consenso fue conocido como sistema político, un mecanismo de relojería para entendimientos y definición de autoridades. Las tres piezas claves del sistema fueron: el presidente de la república como el poder máximo, el PRI como el espacio de consenso y el crecimiento económico con distribución vía política social para evitar rebeliones.
--La crisis de los consensos comenzó en 1970 con el avance del Estado por la economía privada. Se agudizó en 1982 con la expropiación de la banca. Y se deshizo en 1993 con el nuevo modelo de desarrollo globalizador basado en el mercado y no en el Estado.
--Las deficiencias de los modelos de desarrollo generaron sus propias crisis. El desarrollo estabilizador excluyó a la clase urbana marginada. El populismo se centró en el gasto pero sin responsabilizarse de los ingresos. El neoliberalismo se olvidó del desarrollo social. La globalización se redujo a lo comercial pero sin apostarle a una reconversión industrial. Y el neo-neoliberalismo ha regresado a privilegiar las cuentas macro a costa de aumentar el sacrificio social.
--Actual modelo de desarrollo apenas alcanza para atender a la mitad de la población. La otra mitad está excluida.

4.- OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA

--Generar una sociedad de bienestar.
--Empleo y salarios. Vivienda, alimentación y capacitación.
--Elementos mínimos del bienestar social: educación, salud, seguridad.
--Oferta de bienes y servicios para la sociedad de bienestar.
--Instrumentos: política fiscal, política de gasto, políticas sociales, política económica.
--Objetivos: tasa de crecimiento sostenido de 7% con inflación menor a 3%, con estabilidad de tipo de cambio.

5.- NUEVO MODELO DE DESARROLLO

--El país seguirá en sobresaltos sin un nuevo acuerdo de un modelo de desarrollo. Se atiende un hoyo y se abren otros.
--Los cuatro pilares del desarrollo son: educación, salud, seguridad e infraestructura.
--Los tres motores del desarrollo son: Estado, inversión privada y pymes.
--Los tres ejes del modelo de desarrollo son: proyecto nacional, sistema productivo y pacto constitucional.

6.- LOS DESAFÍOS DE MEXICO

--Crisis, PIB y demanda social. Pasivo social. Sólo 2.5% de promedio anual de PIB.
--Nuevo sistema político (pluripartidista), nuevo modelo de desarrollo (capacidad de producción de 7.5%) y nuevo pacto constitucional (legalización de planificación, economía mixta y compromisos sociales).
--Opciones: reforma vertical, pacto social y político o ruptura. Posibilidades: posponer la reforma. Flotar como gobierno.
--Vinculación orgánica transición democrática-reforma del Estado-modelo de desarrollo.


7.- EL CONFLICTO DEL 2009

--Ruptura política: PRD-PT-Convergencia. Entendimiento PRI-PAN, pero con oposición callejera de PRD-PT-Convergencia.
--Disfuncionalidad del sistema político y de los acuerdos plurales.
--Traslado de los conflictos de los grupos a la violencia a las calles.
--Consolidación de la violencia de las minorías como regla del juego político.
--Polarización política sustentada en la ruptura del orden constitucional.
--Consolidación del PRI --con vicios, virtudes y sobre todo incapacidades entender la transición y el nuevo escenario de pluralidad-- como la fuerza de la restauración.
--Desarticulación de los viejos arreglos del sistema priísta.
--Grupos disidentes, fuera de las viejas tolerancias y complicidades (SME).
--Problema fundamental: alternancia sin transición.
--Ausencia de una iniciativa de nuevo pacto nacional.
--Ruta de colisión para el 2012.

8.- CONCLUSIONES

--El actual modelo de desarrollo ya no satisface las necesidades del país, sus reformas parciales y el agotamiento de sus posibilidades ha enredado el sistema productivo, su capacidad apenas serviría para atender a la mitad de la población y perdió su legitimidad política y de gobierno.
--El país requiere de un nuevo pacto político, económico y social, los tres temas interrelacionados.
--Los tres objetivos del nuevo acuerdo deben ser: una reforma política democrática, un pacto constitucional productivo y una política social de bienestar.
--El modelo de desarrollo, de estabilidad y de legitimidad creado por el PRI quedó rebasado por las necesidades sociales y no es reconstruible. La nueva pluralidad social, política y económica es un obstáculo para su refuncionalidad.
--El problema más serio radica en la dictadura de las minorías, en la sustitución de las leyes por la calle y en la amenaza de una insurrección popular. La comuna de Oaxaca es ejemplo dl riesgo de posponer un nuevo proyecto nacional: alzamiento, derrota y restauración del viejo modelo priísta.
--El dilema histórico: transición a un nuevo régimen o restauración del viejo orden político.

No hay comentarios:

Publicar un comentario