Datos personales

Mi foto
Periodista, escritor, Lic. en Periodismo, Mtro. En Ciencias Políticas, oaxaqueño. Autor de la columna "Indicador Político" en El Financiero.

martes, 31 de mayo de 2011

31-Mayo-2011, Martes.

INDICADOR POLITICO




+ Salinas: la Corte y el sarao

+ Los casos de Valls y Silva



Carlos Ramírez



A finales de 1990, el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari designó al presidente de la Corte Suprema, Carlos del Río, como orador oficial en nombre de los tres poderes en la conmemoración de la Revolución Mexicana. Se trató de una violación constitucional por invasión de poderes. Por acumulación de favores al salinismo, Del Río renunció y fue designado embajador de México en Portugal.

Esta anécdota política del viejo régimen debió de haber sido recordada por el ministro Sergio Valls Hernández, hoy en la Corte Suprema, cuando celebró en Chiapas su cumpleaños --el pasado 20 de mayo-- al viejo estilo de los saraos priístas y con la presencia del ex presidente Carlos Salinas y del actual presidente de la Corte, Juan Silva Meza. Ahora no se trataba de invasión de poderes sino de relaciones priístas de poder: el máximo tribunal judicial aparece ya contaminado por relaciones con poderes fácticos. Y más cuando Salinas, Valls y Silva acababan de pasar por alianzas contra el caso Posadas.

En la tradición mexicana, las fiestas de los poderosos son, como en las formas de hacer el poder de la mafia, relaciones políticas. Durante el sexenio de Salinas se torció el sistema judicial y el poder presidencial se impuso a las leyes en los temas de las reformas de Salinas que liquidaron el proyecto político de la Revolución Mexicana, como se revela la colección de documentos reunidos en el libro La Suprema Corte de Justicia durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1989-1994): el operativo contra La Quina violando los derechos humanos, las relaciones con el Vaticano, el caso de los magistrados que protegieron a un violador en Guerrero, la reprivatización bancaria, el tratado de comercio libre, el asesinato de Posadas que hasta la fecha la Corte rechaza su indagación, la crisis de seguridad y la renuncia del ministro presidente Carlos del Río.

De ahí el hecho de que ministros de la Corte como Valls Hernández realicen fiestas al viejo estilo priísta y que tengan como invitado de honor a personalidades del poder aún vigente como el ex presidente Salinas de Gortari. Sobre todo por el hecho de que Salinas de Gortari  sigue en activo con asuntos pendientes en el terreno judicial.

Un asunto aún abierto en la sociedad y obviamente en el sector judicial involucra a la Corte de Valls y de su actual presidente Silva Nieto, el primero como anfitrión de la fiesta en Chiapas y en segundo como invitado, y en la misma fiesta el expresidente Salinas de Gortari como figura estelar: el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo en mayo de 1993.

Apenas el año pasado el gobernador jalisciense panista Emilio González Márquez y el congresista estadunidense Christopher H. Smith solicitaron formalmente a la Corte el ejercicio de la facultad de atracción de la investigación salinista del caso Posadas y los ministros Valls y Silva Nieto votaron en contra de la solicitud, con lo que Salinas de Gortari le dio otro cerrojazo al caso Posadas. La solicitud se hizo en base al  segundo párrafo del 97 constitucional, así como la Corte había aceptado los casos de Aguas Blancas, Atenco y los de los gobernadores de Puebla y Oaxaca.

En este contexto debe leerse políticamente el sarao priísta del ministro Valls Hernández en Chiapas con la presencia del ex presidente Salinas de Gortari. En la sesión de la Corte del 20 de abril del 2012, en la que el pleno votó contra la solicitud de atraer la auto investigación del crimen del cardenal que realizó el gobierno de Salinas que a la vez era el principal sospechoso del asesinato, el ministro Valls Hernández estableció su criterio a favor de los intereses de Salinas:

“Aun cuando es innegable que toda violación de los derechos humanos que sufra una o varias personas debe rechazarse, debe sancionarse; así como el impacto que tiene en la impartición de justicia en un caso concreto, también lo es que la misma Constitución, la misma Carta Magna de nuestro país,  establece otros medios de control para ello, con las consiguientes sanciones a quienes las hayan cometido o incurrido si se trata de omisiones.

“Menos aún, que a través de la facultad de investigación prevista en el 97, párrafo segundo de la Constitución, este Alto Tribunal ordene la profundización --así dice la solicitud del señor gobernador-- la profundización de la investigación del homicidio del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, y demás personas, acaecidos como ya señalé en mayo de 1993, pues de ninguna manera es ésa la finalidad de la facultad de investigación. (…)  En consecuencia, mi voto es en contra de la propuesta de la consulta y porque se determine que no ha lugar a ejercer la facultad de investigación.

Y el entonces ministro ponente y hoy ministro presidente Silva Nieto afirmó en esa misma sesión:

“Yo estoy y estaría de acuerdo, porque convengo también ya en el fondo, que no tiene el mérito esta petición para poder ejercer la investigación del 97 por las razones que se han dado aquí en lo particular y que se desprenden de la amplia exposición que hace el promovente, el  de este ejercicio y a lo cual se evidencia que no tiene ese alcance y no se podría llegar a un resultado de otro orden”.

El gobernador jalisciense señaló en su solicitud que la investigación del caso Posadas por el gobierno de Salinas tuvo “graves omisiones y acciones contrarias al derecho” y la carta del congresista Smith afirmó que el cardenal Posadas había sido asesinado “por denunciar la acción de narcotraficantes y sus relaciones con ciertos niveles de poder”. La Corte de Valls y Silva le dieron otro carpetazo al asunto. Por eso, sin duda, el ex presidente Salinas de Gortari estuvo tan contento en la fiesta al viejo estilo priísta del ministro Valls Hernández para celebrar su septuagésimo cumpleaños.







- - 0 - -

lunes, 30 de mayo de 2011

30-Mayo-2011, Lunes.

INDICADOR POLITICO




+ Michoacán: tierra de narcos

+ Ebrard-2012 politiza seguridad



Carlos Ramírez



La estrategia de combate al crimen organizado entró en una zona de politización peligrosa:

1.- Como parte de su campaña por la candidatura presidencial, Marcelo Ebrard llevó a la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) a deslindarse de la estrategia federal. Lo que los estados le han negado al gobierno federal, ahora lo van a hacer unidos. Sólo que se trata de una politización de la seguridad interior. Por lo pronto, la Conago va a romper con el mecanismo de certificación de funcionarios y policías estatales y municipales al cual se han negado pero dejado la sospecha de que muchos de ellos no estarían en condiciones de aprobarlo.

2.- Michoacán se ha convertido en un territorio de disputa con el narco, luego de la disolución de La Familia como cabeza de Hidra y la creación de algunos otros grupos. Las organizaciones de narcos en Michoacán han aprovechado la pasividad del gobierno perredista de Leonel Godoy. Asimismo, esos grupos son los que más operan con tácticas de organizaciones guerrilleras. Un asesor de la ONU detectó que la fuerza de los narcos en Michoacán se basa en su articulación con empresarios y políticos.

3.- Mientras el gobernador Godoy sigue inmovilizado, su primo-hermano Julio César Godoy, diputado del PRD desaforado, anda libre. Sin decisión del gobierno estatal para combatir al narco, desfondado por la corrupción criminal en las fuerzas estatales y municipales de seguridad y sin garantías de estabilidad política y social por la violencia, Michoacán asistirá a las elecciones de gobernador en noviembre de este año.  Lo significativo del asunto ha sido el hecho de que el narco tuvo su auge de 2007 en adelante, a finales del gobierno perredista de Lázaro Cárdenas Batel y del inicio del gobierno de Godoy. Por ejemplo, La Familia Michoacana nació apenas en 2007. Y que las autoridades tienen grabaciones que prueban la relación de La Tuta, uno de los fundadores de La Familia, y el político perredista Julio César Godoy.

El cruce del ambiente de violencia por el narco con el proceso electoral en Michoacán se reproduce a nivel nacional con la decisión de la Conago de involucrarse --ahora sí y de suyo tardíamente-- en la estrategia gubernamental. Lo malo es que la estrategia de la Conago, producto de la incorporación --ahora sí, luego de haberla desdeñado cinco años-- de Ebrard, aparece como mediática, politizada y sin responder a las exigencias federales. El problema puede ser que los gobernadores encuentren en la estrategia de Ebrard la forma de deslindarse de sus responsabilidades estatales con  la federación y de acotar la participación federal en entidades --Michoacán es una de ellas-- donde el crimen organizado ha rebasado y con mucho a las autoridades estatales y municipales.

El reporte de la Secretaría de la Defensa Nacional sobre el saldo de resultados de la estrategia de combate al narcotráfico exhibe a Michoacán como una entidad dominada por los cárteles. Las cifras del primero de diciembre de 2006 al s6 de mayo de 2001 revelan el tamaño del problema del narco en Michoacán:

--68 mil 601 plantíos destruidos.

--298 toneladas de mariguana, el 7.5% del total nacional.

--85 mil 500 pastillas psicotrópicas.

--847 secaderos de marihuana.

--229 laboratorios.

--2 mil 16 personas detenidas, el 6.2% del total nacional.

--2 mil 534 vehículos terrestres decomisados, el 8.7% del total nacional.

--19 mil 655 armas decomisadas, el 25% del total nacional.

El cártel de La Familia Michoacana nació a finales de 2007. Se alió al cártel del Golfo y a los Zetas pero luego se quedó con el primero para combatir a los segundos en Tamaulipas, llevando a la sociedad a una guerra criminal, pero también atrayendo a Michoacán parte de esa guerra territorial. A comienzos del 2011, luego de una extraña iniciativa de negociación no realizada con el gobierno y de pugnas en el liderazgo, La Familia optó por la autodisolución pero dando a la luz a un nuevo grupo: Los Caballeros Templarios. Estas definiciones de referencias religiosas tienen que ver con las vinculaciones de los fundadores de La Familia con la religión, aunque permitiendo el crimen y el tráfico de drogas.

La Familia Michoacana fue la más audaz, con capacidad de organización parecida a la guerrilla. Por ejemplo, la emboscada contra efectivos de la Policía Federal en junio de 2012, asesinando a doce efectivos, tuvo características de ataque guerrillero: atraparon a un camión policiaco en un puente, con criminales en ambos lados. Y también se encontraron indicios de organización guerrillera en el granadazo del 15 de septiembre de 2008 en el zócalo de Morelia, con la intención de provocar terror.

El asesor de la ONU Edgardo Buscaglia reveló en una entrevista que La Familia sería uno de los cárteles más organizados con estructuras de penetración en instituciones empresariales y políticas. En octubre de 2009 se organizó una redada en los EU contra brazos del pulpo de La Familia en territorio estadunidense y hubo más de 300 personas arrestadas. De ahí una de las razones por las que el gobierno federal organizó el primer operativo conjunto contra el narco precisamente en Michoacán.

Por lo mismo, la crisis de seguridad en Michoacán se cruza con la crisis en el proceso electoral. Pero los datos revelan la aparición de datos nuevos: el activismo de los cárteles en las estructuras políticas y electorales, la violencia desatada por la disputa territorial y de nueva cuenta la ceguera del gobierno estatal para percibir la dimensión del conflicto. Los decomisos de la Sedena ilustran el tamaño del problema de inseguridad en Michoacán. Pero sólo trata de salvar a su primo-hermano, acusado de aliarse a los narcos.







- - 0 - -

viernes, 27 de mayo de 2011

27-Mayo-2011, Viernes.

INDICADOR POLITICO




+ Michoacán, ¿experimento 2012?

+ Narco-estado, fracaso de Godoy



Carlos Ramírez



1.- En Michoacán comenzó la ofensiva del gobierno federal contra los cárteles de la droga y en Michoacán podría llegar a su punto culminante el fracaso de las fuerzas políticas para articularse a esa estrategia gubernamental. La posibilidad de un candidato común de todos los partidos no resolvería la crisis de seguridad, aunque dejaría indicios de cómo podría venir el 2012 presidencial.

2.- El problema real en Michoacán en realidad no radica en cómo medio cumplir el mandato electoral. Resulta mezquino que los líderes de los partidos nacionales se reúnan con el gobernador perredista michoacano Leonel Godoy para explorar una candidatura común de los tres partidos, pero que esas mismas fuerzas nacionales y locales ignoren que el problema no es electoral sino de la ineficacia del gobierno de Godoy para combatir al narco y de la falta de apoyo político a la estrategia gubernamental contra el crimen organizado.

3.- El punto clave de la crisis de seguridad en Michoacán radica en la incapacidad del gobernador perredista Leonel Godoy para definir una política de seguridad pública a nivel local y su desapego a la estrategia federal. El hecho de que su medio hermano Julio César Godoy haya sido desaforado como diputado federal perredista ante las pruebas de su involucramiento en el narco revela el tamaño del problema: el narco ya contaminó las altas esferas del poder local y a la familia del gobernador.

4.- Si los partidos se han reunido para explorar la posibilidad de una candidatura común, ¿por qué no deciden apoyo a la estrategia de seguridad del gobierno federal? La ofensiva del gobierno federal logró sacar de la jugada a los líderes del cártel de La Familia, pero la violencia se desató por la falta de decisión del gobierno perredista estatal para perseguir a los grupos de esa organización que comenzaron a actuar por la libre. Paradójicamente, hace unos días el gobernador Godoy dijo que seguía esperando “una disculpa”, del gobierno federal por el michoacanazo del 2009 por el arresto de funcionarios estatales y municipales. Sin embargo, la sociedad mexicana sigue también esperando una disculpa del PRD y del propio Leonel Godoy por la protección política que le dieron a Julio César Godoy, ahora prófugo de la justicia, y la forma en que lo arroparon para que protestara como diputado federal y lograra fueron constitucional; sin embargo, las pruebas en su contra fueron contundentes y los diputados tuvieron que desaforarlo.

5.- La crisis en Michoacán se da en el escenario de hechos que indican el regateo político a la estrategia de combate contra el crimen organizado:

--La pasividad del PRD y del gobierno michoacano en el caso de Julio César Godoy. Lo paradójico ha sido que dos de los involucrados en la protección a Godoy para que ingresara clandestinamente a la Cámara de Diputados y pudiera protestar como diputado ahora son candidatos del PRD a gobiernos estatales: Alejandro Encinas, candidato en el Estado de México, era el jefe de la bancada perredista y dio el aval a Godoy; y Guadalupe Acosta Naranjo, candidato en Nayarit, fue uno de los que facilitó el ingreso de Godoy a la Cámara como santuario político ajeno a la seguridad pública.

--La politización del caso de la condecoración al secretario mexicano de Seguridad Pública, Genaro García Luna, en Colombia pero sin obtener el permiso previo del Congreso, pero justo cuando la Policía Federal ha asestado severos golpes a los cárteles de la droga. Se trata de una estrategia para paralizar a las fuerzas de seguridad cuando han comenzado a desmantelar a los cárteles; al ejército con presiones de derechos humanos y a la PF con el acoso a García Luna incluyendo el bloqueo a la iniciativa de mando policiaco único.

--La decisión de gobiernos estatales de negarse a la certificación gubernamental vía exámenes de confianza; niveles de gobierno y mandos policiacos estatales y municipales han eludido la presentación de esos exámenes, con lo que dejan las sospechas de irregularidades. Una estrategia de seguridad debe comenzar con la certificación de confianza de los niveles políticos y de gobierno y de los mandos policiacos.

--La pasividad de la Cámara de Diputados para desahogar las reformas a la ley de seguridad nacional que otorgarían más certeza y funcionalidad a las fuerzas armadas en el combate a las mafias criminales. La falta de un marco jurídico preciso ha limitado las acciones de las fuerzas de seguridad contra el crimen organizado.

6.- La salida política en Michoacán con un candidato común y/o una agenda común es engañosa y oculta el conflicto real que existe en la entidad: no “la confrontación, guerra sucia y descalificación” en competencias electorales, sino la pérdida del control del estado por parte del gobierno de Godoy y la incapacidad estatal para combatir con eficacia al crimen organizado. Mientras los líderes de los partidos se reunían en el DF con el gobernador Godoy, zonas territoriales de Michoacán eran desalojadas por la violencia y el poderío superior de las bandas criminales sobre las policías estatal y municipales.

7.- Michoacán no necesita un pacto de civilidad electoral sino la decisión estatal de sumarse con decisión a la estrategia federal. El fracaso de Leonel Godoy como gobernador tiene al estado ante el umbral de un gobernador interino de los tres partidos y la escalada de violencia de los cárteles de la delincuencia, la prioridad se localiza en un acuerdo de seguridad con participación social.

8.- El experimento Michoacán sería una variante de un acuerdo para la construcción de un sistema democrático: todas las fuerzas se unen en torno a un candidato y a un  programa común. Sería una salida al laberinto facundiano en que se encuentra el país, vueltas y vueltas sin encontrar salidas: un presidente de la república de todas las fuerzas y un programa para las tres claves de una transición: nuevo modelo de desarrollo, nuevo sistema político y nuevo pacto constitucional. Michoacán podría estar dando señales para el 2012.







- - 0 - -

jueves, 26 de mayo de 2011

26-Mayo-2011, Jueves.

INDICADOR POLITICO




+ Sección 22: así o más claro

+ Insurrección o transición



Carlos Ramírez



Si una transición política democrática implica una redistribución del poder, la alternancia en el gobierno de Oaxaca fue solamente un reacomodo de facciones priístas. El gobernador Gabino Cupé llegó con el apoyo de la sección 22 de maestros y ahora esta agrupación volvió a tomar las calles de la ciudad.

La ofensiva de la 22 tiene dos escenarios: el tradicional de la conquista anual de mejores condiciones de pago por sus servicios magisteriales y su posicionamiento como fuerza política local determinante. Aun si se les concede el 100% de sus demandas, la crisis seguirá persistiendo.

Con sus acciones agresivas de cerrar puertas de negocios privados, regresar la tensión de violencia a la ciudad y de volver a apoderarse de una parte del espacio territorial del centro histórico, la Sección 22 demostró que el problema de Oaxaca no es el PRI ni fueron los gobernadores priístas José Murat ni Ulises Ruiz sino que el fondo real de la disputa por el poder radica en una insurrección popular contra las instituciones.

Por tanto, el análisis del conflicto en Oaxaca debe asumirse en función de una verdadera reforma del poder y en la instauración de un sistema democrático. Las iniciativas de reforma aprobadas por el gobernador Gabino Cué no modificaron la estructura real del poder político en el estado. No importaba mucho la autonomía de los organismos locales o la consulta y el referéndum o la revocación del mandato, sino la redistribución del poder y la recuperación de la autoridad política del Estado. Por lo pronto, la alternancia en el gobierno estatal no resolvió los conflictos subyacentes en una amplia corriente social que quiere un gobierno autogestionario y popular.

El autoritarismo gremial ha sido la respuesta política y popular de sectores de la sociedad que apelan a las demandas democráticas pero al final reproducen en su seno los virus del viejo autoritarismo priísta: la imposición de voluntades particulares sobre las necesidades generales. La Sección 22 quiere mantener arrodillado al gobierno de Gabino Cué con el argumento de la alternancia.

Oaxaca también está mostrando los errores de decisión política en una alternancia confundida con transición. Pero al mismo tiempo la conformación de la nueva élite de poder reconfirmó la tesis de que en Oaxaca no hubo un proceso de transición democrática sino una disputa por el poder entre facciones priístas, dentro o fuera del PRI. La crisis de Oaxaca comenzó en 1995 cuando el gobierno de Diódoro Carrasco rompió el acuerdo de distribución del poder entre todos los grupos y comenzó la exclusión; las élites priístas se salieron del partido y tomaron el control de los grupos de oposición.

El error estratégico del gobernador Cué fue distribuir el poder no entre las fuerzas que agitaron el estado para permitir su victoria sino entre las élites expriístas con comportamientos priístas. El principal tropiezo fue entregarle la Secretaría de Gobierno al grupo de Elba Esther Gordillo y el SNTE-Partido Nueva Alianza, cuando la inestabilidad magisterial que provocó la crisis de 2006 y que llevó a la derrota del PRI fue organizada y sostenida por la Sección 22 disidente del SNTE. Otros grupos de poder de expriístas se quedaron con las principales posiciones de poder.

La lógica de la insurrección del 2006 no fue la de la protesta ante la represión y la exigencia de renuncia del gobernador Ruiz por haber ordenado las acciones policiacas, sino la construcción de una alianza de grupos populares antisistémicos aglutinados bajo la bandera de la imposición en Oaxaca de un gobierno popular, autogestionario y ajeno a la estructura de gobierno constitucional y federal. Como el gobernador Cué no respondió a esa lógica cuando asumió el gobierno, entonces la Sección 22 abrió un nuevo periodo de inestabilidad que reconfirmó que el problema no fueron los gobernadores Murat ni Ruiz sino las dificultades para que los maestros construyan una república autónoma en Oaxaca.

De nueva cuenta Oaxaca entró en la lógica insurreccional de La Comuna. Por eso no importan las jugosas ofertas del gobierno de Cué en la revisión salarial porque al final de cuentas lo que está en juego no son pesos o centavos sino el control del poder. Cué no le entregó, como era tradición desde la reforma del gobernador Heladio Ramírez, la dirección del Instituto de Educación Pública de Oaxaca (IEPO) a un personero de la Sección 22 y ahí abrió otro boquete en la redistribución del poder. El control del IEPO por la 22 era un instrumento de poder de la propia Sección 22 para reforzar su control sobre los maestros, porque es la oficina que paga las quincenas.

La Sección 22 está llevando la alternancia de facciones en el gobierno estatal al fracaso. Las manifestaciones agresivas y violentas y la interrupción del funcionamiento de empresas privadas de alta necesidad tienen la nada secreta intención de funcionar como una provocación: que el gobierno de Cué utilice la fuerza --como en el pasado-- y entonces redinamizar el movimiento. Y en este escenario no fue gratuita la intervención del EPR a favor de la Sección 22 de maestros, como ocurrió en el 2006; sólo falta la irrupción de la APPO --ya incrustada en espacios de poder institucional bien remunerado-- para revivir el clima del 2006.

El problema de fondo radica en la necesidad del gobierno de Cué de redefinir el rumbo de la alternancia; pero todos los indicios exhiben que quedó atrapado en las facciones priístas y ex priístas y que la ofensiva de la Sección 22 de maestros es la primera para calar su nivel de ejercicio de autoridad. Por lo pronto, los oaxaqueños y los partidarios de la alternancia están acumulando indicios de que en Oaxaca no hubo transición sino reacomodo de facciones. Y que las cosas están peor porque el gobierno que llegó con el apoyo de la 22 no puede ejercer la autoridad ni la fuerza para restablecer el orden democrático.







- - 0 - -

miércoles, 25 de mayo de 2011

25-Mayo-2011, Miércoles.

INDICADOR POLITICO




+ UNAM como SNTE: partido 2012

+ Narro: con Peña Nieto o Ebrard



Carlos Ramírez



Del mismo modo que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación derivó en un partido político, la UNAM se ha perfilado también como una organización política al servicio de las alianzas del poder. Por lo pronto, el rector José Narro ya ha comprometido a la universidad nacional con Enrique Peña Nieto y con Marcelo Ebrard.

La utilización del equipo de los Pumas de la UNAM como espacio de poder político ha sido privilegiada por el rector Narro. En el DF la máxima casa de estudios se ha comprometido con Ebrard, como si la afición futbolera fuera la borregada electoral. Y la alianza política Narro-Ebrard no es gratuita: forma parte de cuando los dos trabajaron muy de cerca no sólo del presidente Carlos Salinas de Gortari sino del proyecto salinista transexenal.

No por menos, por ejemplo, el actual presidente del patronato de los Pumas de la UNAM es el ingeniero Víctor Mahbub Matta, uno de los personajes más cercanos a Raúl Salinas de Gortari en el sexenio salinista, donde tuvo el cargo de subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y se vio involucrado, por ejemplo, en el caso de las carreteras concesionadas de forma sospechosa. En el Diccionario Biográfico del Gobierno Federal de 1992, Mahbub confesó su militancia priísta. Por sus relaciones con Raúl Salinas, Mahbub compitió por la gubernatura de San Luis Potosí pero perdió.

De ahí que la UNAM haya logrado reconstruir una parte de la estructura de poder de Carlos Salinas: Narro, Ebrard, Mahbub, los tres como cercanos colaboradores del presidente Salinas y hoy ya enrolados en la carrera presidencial por el 2012. El rector Narro está más que conciente del potencial político del equipo de futbol de los Pumas y por ello su interés por cedérselo a Ebrard después de ganar el campeonato de futbol el domingo pasado, aunque Ebrard provenga de El Colegio de México y carezca de alguna militancia unamita. Así, el reconocimiento de Ebrard a los Pumas fue un acto vulgar de campaña presidencial, con el aval del rector Narro.

El problema de fondo radica en la forma en que la UNAM se ha convertido en un botín de los partidos políticos: primero cuando acunó a Cuauhtémoc Cárdenas y cerró las puertas a los candidatos del PAN y del PRI en 1988, violentando la libertad de pensamiento. Luego cuando el rector Juan Ramón de la Fuente la entregó a López Obrador con la promesa del cargo de secretario de Gobernación, también excluyendo a los demás partidos en la comunidad universitaria. Y hoy con un rector Narro comprometido con el precandidato priísta Enrique Peña Nieto y con el precandidato perredista Marcelo Ebrard.

La carrera política de Narro ha sido siempre priísta, con una militancia confesada en el Diccionario Biográfico: secretario general del IMSS en 1991-1992 con el director Emilio Gamboa, director de servicios médicos del Pronasol salinista en 1993, director de la Fundación Siglo XXI del PRI salinista, subsecretario de Gobernación de Carlos Salinas con Jorge Carpizo McGregor en 1994 --el del alzamiento zapatista--, subsecretario de Salud con Juan Ramón de la Fuente.

En la UNAM le tocó, con Carpizo McGregor, impulsar el alza en las cuotas en 1986, antes de que Carpizo pasara a formar parte de la élite salinista; la intención de subir las colegiaturas provocó la movilización estudiantil del CEU que fue aplastada con el aval del rector De la Fuente a la intervención de la policía federal en el 2000 para arrestar a los dirigentes del Consejo Estudiantil Universitario. Más tarde, Narro fue designado coordinador de la reforma universitaria comprometida con el CEU pero frenó la realización de un congreso universitario para reformar a la UNAM. En el 2003 pasó a la dirección de la Facultad de Medicina para de ahí ser impuesto por dedazo por De la Fuente como rector de la UNAM.

El equipo de los Pumas se convirtió en esta semana en un instrumento político-electoral de la UNAM. La simbiosis Narro-Ebrard, nacida cuando sirvieron en el primer círculo del poder de Carlos Salinas, fue tan intensa que los dos, el rector y el jefe de gobierno, vistieron el lunes pasado la corbata amarilla que identifica al perredismo. El asunto fue comentado, no sin un dejo de sentido del humor, por el doctor José Luis Soberanes, ex presidente de la CNDH y ex director y hoy investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en su twitter: “el rector Narro salió ayer junto con Ebrard, los dos vestidos iguales: traje negro y corbata amarilla. ¿Tocarán en la misma orquesta?”

El patronato de los Pumas ha servido a la UNAM para relaciones de poder. Antes del raulsalinista Mahbub estuvo Arturo Elías Ayub, del poderoso Grupo Slim. Ahora el palco del rector de la UNAM en el estadio de CU se ha convertido en un aparador del poder político institucional. Pero al mismo tiempo ha mostrado lo peor del espíritu Puma: la violencia deportiva, la participación en la estructura del futbol profesional dominado por Televisa, el uso del deporte universitario para la promoción de bebidas alcohólicas, la concesión a la violenta porra --la Rebel o la Barra-- del equipo Puma para vender cerveza ilegal en el estacionamiento del estadio y el fomento al porrismo.

La alianza es tan de fondo, que Ebrard entregó el lunes 23 pasado la medalla Ciudad de México al equipo de los Pumas, la misma medalla que ya les había otorgado en mayo de 2009, como si la medalla se tratara de una corcholata taparroscas. Con esa medalla se cerró el pacto político de Narro-UNAM con Ebrard-PRD para el 2012, sin descuidar a Peña Nieto. Y los jugadores de los Pumas quedaron como parte de las bases de campaña del jefe de gobierno del DF.

Eso sí, la agresión intolerante de ayer contra el candidato panista al gobierno mexiquense, Luis Felipe Bravo Mena, en la FES Acatlán de la UNAM es reflejo de la partidización del rector Narro, aliado a Peña Nieto y a Ebrard. Sólo el PAN está vetado en la UNAM.







- - 0 - -

martes, 24 de mayo de 2011

24-Mayo-2011, Martes.

INDICADOR POLITICO




+ España: las lecciones políticas

+ Cuando izquierda fue derecha



Carlos Ramírez



1.- Al aceptar la derrota aplastante de su partido en las elecciones municipales y autonómicas del domingo pasado, el presidente español José Luis Rodríguez Zapatero culpó del resultado a la crisis económica. Sin embargo, durante dos años negó la existencia de esa crisis y pospuso decisiones.

2.- Por eso el académico de la lengua, periodista y político Luis María Ansón calificó a Zapatero de Zapatético.

3.-El problema de España no fue la crisis económica sino las medidas para encararla. Zapatero aumentó el gasto social sin modificar la política fiscal y disparó el déficit presupuestal a cifras de 12.5%.

4.- Más aún: la peor parte de la crisis no fue la recesión ni el desempleo, sino el programa derechista de ajuste que aplicó Zapatero, presionado por la Unión Europea y directamente por el presidente Barack Obama. El gobierno socialista aceptó la reducción del Estado de bienestar para atemperar la crisis. El ajuste fue recesivo y por tanto generó desempleo y pobreza.

5.- A Zapatero y al PSOE le estallaron dos crisis: la de las variables económicas y la del efecto social por el programa de ajuste. Como gobierno socialista reformó el mercado laboral a favor del capital, pero no le dio más estímulos al capital.

6.- Zapatero se tardó en reconocer la crisis. En el 2007 prometió el pleno empleo y el domingo perdió Las elecciones por la existencia de casi 5 millones de parados. El desempleo creció en el ciclo Zapatero 2004-2011 en 112%. En agosto del 2007, cuando comenzó la crisis en los EU, afirmó: “España está a salvo de la crisis”. En septiembre se ufanó: “España entró en la Champion League de la economía mundial”. A los que hablaban de crisis les dijo: “crear alarmismo económico es lo menos patriótico que conozco” (enero de 2088, ya con la crisis en pleno). Y en el mismo mes: “la crisis es una falacia, puro catastrofismo”. En marzo de 2008, días antes de las votaciones para su primera reelección, vaticinó: “prometo crear 2 millones de empleos”. Ironizó a principios de 2008 diciendo: “si esto es una crisis (baja del PIB de 3.3% a 3.1%), ¿qué pasaría si estuviéramos creciendo al 1.5%, destruyendo empleo y con un déficit presupuestal de 3%?” La realidad fue más dramática: el PIB 2009-2011 será de -1% anual promedio, con una caída de -3.7 en 2010, en el 2008 se destruyeron 756 mil empleos y aumentaron 2.5 millones los parados en el ciclo Zapatero y el déficit llegó a 12.5% y la UE obligó a Zapatero a un ajuste social para bajarlo a 6% en el 2011.

7.- Ya con la crisis inocultable, Zapatero comenzó a reconocer: “la economía vive una situación difícil y complicada”. Pero se resistía a usar la palabra crisis; en julio afirmó: “en esta crisis, como ustedes quieren que diga, hay gente que no va a pasar ninguna dificultad”. Luego, la culpa a los demás: “sería absurdo pensar que la crisis originada en los EU no afecte la economía de España” (agosto 2008); “no, nadie sabía; en cuanto hemos entrado en una situación objetiva de crisis, he sido el primero  en hablar de una crisis del sistema financiero internacional” (diciembre de 2008).

8.- La crisis en España comenzó como crisis inmobiliaria y terminó como crisis de modelo de desarrollo. Zapatero intentó varios pactos pero careció de credibilidad. El desempleo llegó a 5 millones (21%) y el déficit presupuestal tocó el techo de 12.5% por el aumento de gasto público. La medida que colapsó la credibilidad de Zapatero fue el recorte de gasto y salarios públicos, pero después de negarlo. Las reformas laborales provocaron un paro general de los dos sindicatos de izquierda, pero paradójicamente sin criticar al gobierno sino a la crisis.

9.- Ante la orilla de un colapso y de la posibilidad de un rescate financiero, Zapatero metió a España a ajustes neoliberales de gasto y de PIB para equilibrar inflación y déficit. El costo social se multiplicó en las clases medias y bajas. El PSOE como partido de izquierda decidió el ajuste de gobiernos de derecha. Se lo recordó el periódico Público ayer, uno de cuyos ex directores es vocero de Zapatero, al informar de la debacle electoral: “El PSOE se hunde por su giro a la derecha”.

10.- Zapatero se creyó un Maquiavelo, un hábil para la política del engaño. El periodista José García Abad inclusive publicó el libro El Maquiavelo de León, donde dibujó la figura de Zapatero como mesiánico, personalista, engañador, enamorado del poder. Y el filósofo Gustavo Bueno desarrolló la tesis filosófica de “el pensamiento Alicia” y se lo aplicó a Zapatero porque parecía vivir en el mundo del país de las maravillas, en  un mundo irreal pero dándolo por real, el mundo al otro lado del espejo o debajo del hoyo del conejo; ahí “todo es mucho más sencillo: se tiene la voluntad de pasar a ese  mundo al revés y basta”.

11.- La protesta juvenil en la Plaza del Sol fue, dicen en España, un movimiento maquiavélico de Zapatero: crear el miedo a la inestabilidad para pedir el voto al PSOE. Pero se salió de control y terminó en un movimiento sin rumbo, de marginados, y con el peligroso discurso fascista del beneficio personal o para nadie. El grito anarquista de “no nos representan” a los partidos fue aplastado por la sociedad que creyó en el sistema representativo; ahora esos jóvenes no representan a la sociedad española que padece la crisis, que lucha contra ella, que no espera todo del Estado y que cree en el sistema democrático.

12.- El fracaso de Zapatero como gobernante ya contaminó al PSOE. Inclusive, el anuncio de Zapatero antes de las elecciones de que no se presentaría como candidato presidencial en marzo del 2012 para un tercer periodo pasó sin efectos políticos. Lo malo para Zapatero es que anda en busca de una cierta reivindicación personal pero arrastrando en su caída al PSOE. La única salida que tiene Zapatero es adelantar las elecciones de marzo del 2012 a octubre de este año y dejar a un presidente interino. Pero puede más su vanidad política que su razón de Estado.







- - 0 - -

lunes, 23 de mayo de 2011

23-Mayo-2011, Lunes.

INDICADOR POLITICO




+ España: derrota de izquierda

+ Y revive el fascismo juvenil



Carlos Ramírez



La protesta juvenil española que se instaló masivamente en la Plaza del Sol de Madrid es apenas la punta de iceberg de una crisis mayor: el colapso de la democracia, el fracaso de la izquierda y la reactivación del fermento del fascismo.

A lo largo de cuatro años, el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero se negó a reconocer la dimensión de la crisis y llegó ayer domingo a las elecciones municipales y autonómicas con cinco millones de desempleados. Lo peor de todo fue que el huracán de la crisis sin control liquidó electoralmente la propuesta socialista: el Partido Socialista Obrero Español redujo sus propuestas a aguantar el vendaval, iniciar una contrarreforma laboral con el apoyo de los sindicatos socialista y comunista y a maquiavelizar su discurso.

El colapso político español fue producto de una mala gestión económica socialista y contribuyó a desprestigiar al Estado. La etapa socialista de Zapatero destruyó la fortaleza de la economía española postransición y la consolidación de la modernización en los ciclos socialista de Felipe González y conservador de José María Aznar. Pero Zapatero perdió el rumbo político, ideológico y de gobierno y el saldo electoral de ayer domingo derrumbó a la izquierda.

La protesta juvenil de la Plaza del Sol está conformada por un reclamo a la izquierda, al Estado de bienestar que fue mal gestionado y peor administrado por Zapatero y a la democracia que no genera empleo ni bienestar. La protesta de los jóvenes dejó entrever peligrosamente el fermento del fascismo: no importa la democracia sino el salario. La izquierda socialista española se encontró abruptamente con el espejo de su propio fracaso político: le apostó al bienestar sin ideología y la crisis desmoronó las dos variables.

El enfoque político de la movilización juvenil en la Plaza del Sol de Madrid adelanta una ruptura institucional. A los jóvenes no les importa la política ni los partidos ni las instituciones, sino que quieren trabajo e ingresos. Se trataría de un escenario típico de la derecha fascista europea, pero en España expresada por una juventud en un país gobernado por la izquierda socialista. La mezcla es explosiva: jóvenes, socialistas y desempleados.

Lo que fracasó en España no fue el Estado sino la gestión política y gubernamental del Estado. Zapatero hizo avanzar el Estado de bienestar y ante la crisis comenzó a destruir las bases del pacto laboral del Estado de bienestar. Por tanto, el socialismo español perdió la brújula por la ambición de seguir en el poder. Zapatero debió de haber adelantado desde cuándo las elecciones generales, pero se aferró al poder, quiso aplicar las recetas de la derecha y se quedó sin cuerpo ideológico.

El problema de España fue la crisis económica. El colapso inmobiliario provocó quiebras en cadena. El principal daño fue en el empleo. Pero el gobierno de Zapatero confundió los escenarios y acreditó la crisis del empleo no a las condiciones de la economía sino a los contratos laborales: metió al país a un debate sobre el aumento de la edad en retiro, con lo que tapó un hoyo en cuanto al personal pensionado sin trabajar, pero abrió el boquete --que estalló en colapso social en la Plaza del Sol de Madrid-- de disminuir las contrataciones de jóvenes.

España dio el salto cualitativo en desarrollo después de la muerte de Franco y en el escenario de la transición a la democracia. La clave del despegue se localizó en los Pactos de la Moncloa, un acuerdo pluripartidista --con la mezquindad del PSOE-- para rediseñar el modelo de desarrollo; esta negociación modernizó España y la convirtió en la economía más dinámica de Europa.

En la crisis, el PSOE de Zapatero volvió a eludir el bulto de la negociación pluripartidista. El economista Ramón Tamames, quien como representante del Partido Comunista en 1977 corredactó el texto final de los Pactos de la Moncloa, se encontró en el 2009 con Zapatero y le dijo:

--Presidente: no podemos seguir así. Tenéis que cambiar el modelo económico y realizar reformas estructurales. En ese sentido, la idea de los Pactos de la Moncloa es aplicable hoy, ciertamente en un contexto diferente. Hace falta un impulso psicológico global para que la gente piense que todo el arco político está por la labor. Yo viví aquella época y se promovió con entusiasmo, no como ahora.

Zapatero, ajeno a la realidad, contestó con displicencia:

--Mira, Ramón, no os enteráis. Somos (España) los que menos estamos sufriendo la crisis y los que antes vamos a salir. Los indicadores de paro y déficit se van a resolver y no sufrirán los más débiles”.

La realidad se encargó de desmentir a Zapatero: recesión y cinco millones de desempleados. Pero lo grave es el discurso desideologizado de los grupos que protestan. Tres corrientes se han aglutinado en torno a la protesta: los desempleados, lo desalojados por no pagar hipotecas y la “juventud precaria”. Es decir, los perdedores en la crisis, el fermento del fascismo.

En sus manifiestos señalan el hartazgo político:

--Nosotros los desempleados, los mal remunerados, los subcontratados, los precarios, los jóvenes… queremos un cambio y un futuro digno. Estamos hartos de reformas antisociales, de que nos dejen en el paro, de que los bancos que han provocado la crisis nos suban las hipotecas o se queden con nuestras viviendas, de que nos impongan leyes que limitan nuestra libertad en beneficio de los poderosos. Acusamos a los poderes políticos y económicos de nuestra precaria situación y exigimos un cambio de rumbo.

--Somos apartidistas y asindicales… Creemos que otro sistema es posible y por eso, con independencia de la ideología que tengamos, de las creencias... estamos indignados y no vamos a soportar más mentiras de la cloaca gubernamental que padecemos.

La protesta social contra todo y la individualización del sufrimiento es el huevo de la serpiente del fascismo.







- - 0 - -

viernes, 20 de mayo de 2011

20-Mayo-2011, Viernes.

INDICADOR POLITICO




+ Osama: persecución del zorro

+ Obama sin una cinta métrica



Carlos Ramírez



A pesar de la euforia por su muerte, la operación militar contra el dirigente terrorista Osama bin Laden no alcanzó a convertirse en un acto de heroísmo. La duda que quedó ya en el ambiente político radica en saber si hubo una orden específica para asesinarlo.

El periodista Bob Woodward, con bastante buenas fuentes de información en la comunidad militar y civil de inteligencia y seguridad nacional, publicó en el The Washington Post una crónica de cómo fue descubierto bin Laden, cómo se tomó la decisión de asaltar su casa en Abbottabad, Pakistán, cómo fue una operación que se autorizó sin tener la certeza de que se trataba del líder de Al Qaeda y las dudas sobre el asesinato del terrorista.

Las partes principales del reporte de Woodward cuentan la operación:

El descubrimiento.  Parecía una llamada inocente, para ponerse al día. El año pasado Abu Ahmed al Kuwaiti, el seudónimo del pakistaní conocido por la inteligencia norteamericana como el principal correo de Osama bin Laden, tomó una llamada de un viejo amigo.

¿Dónde has estado? Preguntó el amigo. Te hemos extrañado.  ¿Qué sucede en tu vida? ¿Y qué estás haciendo?

La respuesta de Kuwaiti fue vaga pero cargada de presagios: “Regresé con la gente con la que estaba antes.”

(…)

El intercambio y algunos cruces de información, dijeron algunos oficiales, dieron la confianza al Presidente Obama para lanzar la misión políticamente riesgosa para capturar o matar a bin Laden, decisión que él tomo a pesar del desacuerdo entre sus principales asesores de seguridad nacional y otras estimaciones sobre la posibilidad de que bin Laden estuviera en el refugio.

(…)

El edificio principal, que no tenía líneas telefónicas ni servicio de Internet, era impenetrable a la tecnología de monitoreo desplegado por la Agencia de Seguridad Nacional.

(…)

Al analizar las imágenes del refugio, los oficiales de inteligencia vieron a un hombre que salía varios días a caminar por los patios durante una hora o dos. El hombre caminaba de ida y vuelta, día tras día, y pronto los analistas comenzaron a llamarlo “el caminante”. Las imágenes nunca proporcionaron una vista clara de su rostro.

(…)

¿Era el caminante bin Laden? ¿O un señuelo? ¿Un engaño? ¿Una trampa?

Bin Laden media cerca de 6 pies y 4 pulgadas, y el caminante parecía tener el porte de un hombre alto. La Casa Blanca pidió a la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial - la cual provee y analiza imágenes satelitales de análisis- determinar la estatura del caminante. La agencia dijo que la altura del hombre estaba entre los 5 pies y 8 pulgadas y 6 pies con 8 pulgadas, dijo un oficial.

(…)

La decisión. Obama y sus asesores discutieron las opciones, dijeron funcionarios. Una opción era disparar un misil Predator o Reaper. Tal disparo sería de bajo riesgo, pero si el resultado era un golpe directo, el caminante se evaporaría y los oficiales jamás estarían seguros de que habrían matado a bin Laden. Si el ataque fallaba, como ha sucedido en ataques a objetivos importantes, bin Laden o quienquiera que estuviera viviendo en el refugio volaría y Estados Unidos tendría que comenzar la cacería desde cero.

(El director de la CIA) Panetta nombró al Vicealmirante de la Marina, William H. McRaven, quien dirigió el Comando de Operaciones Especiales Conjuntas (JSOC) por casi tres años, para desarrollar un plan para las fuerzas especiales que fue conocido como la “opción McRaven”.

(…)

Su decisión de asignar la operación al equipo SEAL de la Armada, una unidad de Operaciones Especiales con gran experiencia en ataques a objetivos importantes, fue crítica.

(…)

Se dieron órdenes específicas a los Seal de no disparar a las mujeres o a los niños a menos que claramente fueran una amenaza o tuvieran armas. (Durante la misión, una mujer resultó muerta y una esposa de bin Laden fue herida en la pierna.) Bin Laden sería capturado, dijo un oficial, si se “rendía claramente”.

(…)

El asalto. Los oficiales dijeron que los consejeros de seguridad nacional de Obama no le recomendaban de manera unánime que siguiera adelante con la opción McRaven. El Presidente aprobó el ataque a las 8:20 a.m. del viernes.

(…)

Inicialmente la Casa Blanca dijo que a bin Laden le habían disparado y resultado muerto debido a que se involucró en un tiroteo y se resistió. Más tarde, el secretario de prensa de la Casa Blanca, Jay Carney dijo que bin Laden no estaba armado, pero Carney insistió en que se resistió de alguna forma. Él y otros declinaron especificar la naturaleza exacta de esta pretendida resistencia, aunque se reportó que había armas en la habitación donde bin Laden fue muerto.

 (…)

Aunque los oficiales dicen que el delicado proceso de escudriñar esta bonanza de inteligencia se ha convertido en un reto debido a que preocupa el hecho de utilizar un password equivocado lo cual podría disparar un borrador planeado para eliminar la información digital.

El domingo por la noche en la sala de Exposición de la Casa Blanca, el Presidente y su equipo de seguridad nacional vieron un video sin sonido sobre el ataque.

Cuando el cuerpo de bin Laden fue expuesto, se le pidió a un marine del SEAL acercarse al cuerpo para comparar estaturas. El elemento del SEAL tenía 6 pies de altura. El cuerpo era más alto por varias pulgadas.

Después de que la información fue enviada a Obama, él volteo hacia sus asesores y dijo: “Donamos un helicóptero de 60 millones de dólares a esta operación. ¿Y no pudimos costear una cinta de medir?”







- - 0 - -

jueves, 19 de mayo de 2011

19-Mayo-2011, Jueves.

INDICADOR POLITICO




+ Edomex: importa más DF y 2012

+ Factor Cárdenas vs factor Peña



Carlos Ramírez



El inicio de la campaña perredista en el Estado de México sirvió para fijar la atención política en cuatro puntos ajenos al asunto mexiquense:

1.- El renovado liderazgo indiscutible de Cuauhtémoc Cárdenas ya no como figura moral sino como elemento de unidad política de un PRD fracturado en tribus, sin elementos de unidad política y varias veces a la orilla del abismo. Cárdenas dio una carambola de tres bandas; hacia el interior del DF, en la presidencial del 2012 y en las capitalinas de 2012.

2.- La preocupación del PRD sobre el futuro electoral del Distrito Federal, donde Marcelo Ebrard dilapidó el capital político del perredismo cardenista y lopezobradorista y donde existe el factor Peña Nieto como posible derrota en la elección de jefe de gobierno en el 2012 por la (ir)responsabilidad política, mediática y personalista de Ebrard.

3.- La elección de gobernador mexiquense servirá de catalizador para definir la candidatura del PRD al 2012; el más preocupado es Ebrard, por lo que prácticamente ya abandonó la jefatura de gobierno del DF y está dedicado a colgarse de Alejandro Encinas --el candidato que impuso López Obrador-- para tratar de acumular algunos puntos en las encuestas.

4.- La elección mexiquense legalizó el modelo de impunidad lopezobradorista del PRD y con ello dejó entrever el estilo abusivo de gobernar --si es que gana las elecciones-- de Encinas; legalmente Encinas no calificaba para candidato por el problema de residencia en el DF, enseñó su credencial de elector pero la movió en el aire para evitar que las cámaras la grabaran para saber si era patito, le apostó a la impugnación para de ahí escandalizar y ganar un par de puntos en las encuestas. Pero en el fondo Encinas mostró su desprecio a la ley y se evidenció como un Juanito de López Obrador. Así, la candidatura de Encinas fue legal porque nadie la impugnó pero ilegítima porque hace dos años era del DF.

 Asimismo, el arranque de las campañas ofreció una radiografía de los partidos políticos.

1.- El PRI no escogió al mejor candidato sino al que garantizaba que no hubiera división a favor del perredismo que trataba de cachar no al mejor exponente del perredismo sino al que pudiera desfondar al tricolor. El candidato Eruviel Avila se convirtió en el Juanito de Peña Nieto. Y el gobernador mexiquense sacrificó a los mexiquenses con un candidato del jurásico priísta que impidiera una abolladura en su carrera por la presidencia de la república.

2.- El PRD mostró a sus dos liderazgos fuertes --Cárdenas y López Obrador-- pero sin ofrecer garantías de que esa unidad durará hasta el 2012. El factor de ruptura del PRD lo representa el colado de Ebrard, quien quiere enfilarse como el primer candidato presidencial salinista del PRD. Por fuerza política, la nominación del 2012 le correspondería a López Obrador, sobre todo por el saldo electoral del 2006. Ebrard será incapaz de aglutinar la base social del tabasqueño.

3.- El PAN no pudo ocultar su debilidad como partido. La ausencia de la dirección nacional del partido en el arranque de la campaña de Luis Felipe Bravo Mena mandó el mensaje de que al PAN ya no le interesa el Estado de México, ni siquiera para bajarle votos a Peña Nieto. El senador Gustavo Madero quedó sin brújula y la secretaria general Cecilia Romero se anda escondiendo del desastre en que tomó y empeoró en el instituto Nacional de Migración, donde el gobierno federal tiene que aguantar críticas no para ocultar el problema sino para no fincarle responsabilidades administrativas a la ex directora.

De las tendencias electorales en el Estado de México, las primeras encuestas revelan algunos indicios para las proyecciones:

1.- Aunque en lo público se haya distanciado, el gobernador Peña Nieto sabe que el resultado local tendrá efectos en la candidatura presidencial. Por eso todo el aparato de poder del gobierno mexiquense opera para un Eruviel Avila manejado desde el ejecutivo local. En un par de semanas Avila quedará como una figura decorativa, aunque con el dato adicional de que los asesores llegados del PRI nacional no conocen los comportamientos de los mexiquenses. La intervención del PRI nacional en la elección estatal ha causado ya estragos en la coordinación de la campaña, sobre todo por la debilidad del candidato priísta a gobernador y su dependencia absoluta del gobernador Peña Nieto.

2.- Una encuesta de la empresa Prospecta Consulting registra algunos indicios detrás de las cifras obvias de ventaja para el priísta 2.5 a uno: un porcentaje de indecisos de arriba de 17%, un porcentaje de participación electoral de 50% y un repunte del candidato perredista Encinas. En Oaxaca y Puebla el PRI no sólo garantizó su base electoral sino que aumentó un poco los votos, pero la oposición llevó más votantes a las urnas. Asimismo, probablemente un tercio de la votación del PRI es flotante y depende de la política social de dinero regalado en efectivo o en servicios que el PRD ha comenzado no sólo a garantizar sino a incrementar y con ello a jalar simpatizantes priístas.

3.- Las cifras revelan tres hechos: el PRI tiene garantizada su base electoral, pero como revelan cifras anteriores bajó su participación electoral de 70% a 20% en los votos con respecto a la lista nominal de electores porque no ha sabido atraer el voto de los jóvenes; el PRD puede ser el factor de realineamiento electoral de votantes hasta ahora ajenos a la participación, lo que señala que una participación electoral arriba de 55% --posible si López Obrador agita a las comunidades-- pondría al PRI en problemas; y el PAN --sin dirección nacional-- ya entendió que una clave para el reacomodo electoral contra el PRI se localiza en la recuperación del llamado corredor azul de la zona conurbada.

En el Estado de México comenzó la elección presidencial del 2012.







- - 0 - -