Datos personales

Mi foto
Periodista, escritor, Lic. en Periodismo, Mtro. En Ciencias Políticas, oaxaqueño. Autor de la columna "Indicador Político" en El Financiero.

viernes, 30 de septiembre de 2011

30-Septiembre-2011, Viernes.

INDICADOR POLITICO




+ Corte fracasó: quedó polarizada

+ Aborto-vida, dilema sin resolver



Carlos Ramírez



1.- La clave de las discusiones en la Corte Suprema sobre la declaración de constitucionalidad/inconstitucionalidad radicó en el hecho de la polarización del derecho: aborto o vida; así, los ministros fracasaron en la búsqueda de caminos intermedios en una sociedad que ya no se mueve en los extremos y que requería de un derecho no excluyente.

2.- El otro punto esencial lo planteó la ministra Margarita Luna Ramos: el sistema federal que permite o prohíbe la legislación estatal en constituciones locales. Este punto fue clave porque remitió a la fundación del federalismo mexicano en función de la teoría de la co-soberanía de Tocqueville: la capacidad de los estados para formular leyes sin romper con la federación y de hacer convivir derechos locales con derechos federales.

3.- Los debates de esta semana en la Corte también evidenciaron uno de los vacíos más sensibles del derecho mexicano: la inexistencia de un Código de Familia, aunque exista un derecho familiar vía lo civil. Es una aberración legislar sobre madre-concebido sin un Código de la familia.

4.- La polarización del debate se basó sólo en una pequeña parte del asunto del aborto: la interrupción del embarazo por razones personales de la madre --error en la planeación familiar o descuido en las relaciones sexuales-- y no por el reconocido aborto por peligros en la vida de la madre. Si es dramática la selección de una vida cuando en situaciones extremas sólo se puede salvar a la madre o al producto, la parte sustancial del debate se dio en torno al derecho al aborto en situaciones de descuido de la pareja en las relaciones sexuales; es decir, se opta por la muerte del producto sólo por la irresponsabilidad en las relaciones sexuales de la pareja. Así, el aborto es un premio a la irresponsabilidad.

5.- Lo más grave fue el hecho de que todos los ministros fueron inteligentes como pocas veces para razonamientos jurídicos sobre el contexto del aborto, pero al final tuvieron que votar el dilema del derecho al aborto/derecho a la vida. En situaciones extremas, los ministros debieran encontrar una posición intermedia para evitar decisiones polarizadas o excluyentes que dejan, lamentablemente, vencedores y vencidos.

6.- Las dos votaciones sobre los casos de Baja California y San Luis Potosí remiten a la votación de los ministros el 2 de marzo del 2009 sobre la controversia planteada contra la Asamblea Legislativa del DF respecto a si tenía facultades o no para legislar en materia de aborto, la conocida Ley Ebrard. La votación final de la Corte hace dos años determinó que los congresos locales tienen facultades para legislar sobre aborto y que los legisladores locales también pueden decidir sobre los castigos en el tema.

7.- Dos años después, sin embargo, la mayoría de siete ministros determinó la inconstitucionalidad de las reformas locales de BC y SLP sobre el derecho a la vida, el aborto y los castigos. Es decir, que hace dos años los estados podían legislar sobre ese tema pero ahora no.

8.- Pero el punto central sobre el derecho a la vida tiene rango constitucional, les recordó a sus colegas el ministro Salvador Aguirre Anguiano, e invocó el párrafo segundo del artículo 29 constitucional que establece que, en casos especiales de suspensión de garantías, “los decretos que se expidan no podrá restringirse ni suspenderse el ejercicio de los derechos a la no discriminación, el reconocimiento a la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección de la familia (…) a los derechos de la niñez”, entre otros. Ahí queda claro el derecho a la vida que invocaron las reformas a dieciocho constituciones locales.

9.- El debate en la Corte Suprema tuvo que ver, sobre todo, con el inicio de la vida. Lo paradójico es que para defender el aborto como derecho absoluto de la mujer para causar la muerte de un concebido se discutiera si la vida se inicia en la concepción o a las doce semanas y un segundo. Sin las doce semanas anteriores y el momento de la concepción la vida en realdad no podría aparecer. Si todo desarrollo tiene un inicio, ese inicio se localiza en la concepción o encuentro de esperma-ovulo.

10.- En la discusión de ayer jueves destacó el comportamiento sectario, inflexible y hasta arrogante de la ministra Sánchez Cordero, inclusive de desdén hacia los demás ministros, además de un inusual tono alto de voz. Más aún, confrontó a la ministra Luna Ramos y a otros ministros ironizando: “¿estamos haciendo poesía (o) normas programáticas? Asimismo, desdeñó a los legisladores locales y encontró prohibiciones que no existían en la reforma constitucional de San Luis Potosí. Ahí quedó abierto el tema del federalismo jurídico-constitucional.

11.- En el mismo sentido determinista, el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea también fue desdeñoso con sus colegas al impugnarlos con el argumento de que “la Constitución no es una receta de cocina”. Asimismo, también se permitió una llamada de atención, a su manera de autosuficiencia: “me parece que los métodos interpretativos que he escuchado ahora tampoco son sostenibles”, aunque los debates en la Corte Suprema son justamente para clarificar los postulados de las constituciones. Y asimismo deslizó otra severa crítica, sin fundamento, a los demás ministros al ironizar que “el desarrollo de la interpretación constitucional no se da en repetir lo que dicen las constituciones, (sino) se da en interpretar lo que dicen las constituciones y en armonizarlas”, dejando casi una acusación de ministros que machetean leyes y no las entienden.

12.- Al final, la salida legal al tema del aborto no se dio en función de razones y equilibrios, sino de votaciones mayoritarias. Quedó en el ambiente el hecho de que hubo razones jurídicas para rechazar la reforma constitucional de San Luis Potosí y para avalarla, pero sin que hubiera algún mecanismo que no dejara prevalecer el voto de la mayoría sino una razón jurídica intermedia que atendiera el grave problema del aborto, de los derechos de la mujer, de la supremacía del Estado y del derecho a la vida de un ser humano indefenso cuyos derechos estaban siendo sacrificados por mantener el derecho al aborto de una mujer que se embarazó por descuido.

(Diario Político 2012 de Carlos Ramírez en www.grupotransicion.com.mx)




- - 0 - -

jueves, 29 de septiembre de 2011

29-Septiembre-2011, Jueves.

INDICADOR POLITICO




+ Aborto: ganó derecho a la vida

+ Evitarlo, obligación del Estado



Carlos Ramírez



El saldo final de la votación en la Corte Suprema ante la reforma constitucional de Baja California para tutelar el “derecho a la vida” y “desde el momento en que un individuo es concebido” no dejó ganadores ni perdedores. Al final, el Estado tiene ahora la obligación de proteger jurídicamente la viabilidad del ser indefenso concebido.

El debate entró, como era obvio, en una fase de politización. Pero en realidad, la discusión tenía sólo dos puntos concretos:

1.- Determinar los límites de las constituciones locales frente a la federal como para incluir en la local algo que no está contenida en la federal.

2.- Declarar constitucional o inconstitucional la inclusión del “derecho a la vida” en una constitución local y el criterio de la vida desde la concepción, cuando no están contenidos en la Constitución federal.

En ambos casos la falacia radicó en el principio constitucional de que la Constitución debe establecer directamente qué se puede hacer y qué no. En derecho, lo que no está prohibido está permitido. Y la pimienta al debate la agregó el presidente Calderón la noche del lunes cuando decidió retirar lo que se llama declaración interpretativa al artículo 4 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos de Costa Rica en el tema congelado del “derecho a que se respete su vida” y a proteger ese derecho “a partir del momento de la concepción” y con ello sumarla a la Constitución como tratado internacional. Ahí Calderón dejó a la Corte sin litis.

La Corte ya había considerado, en el debate del caso Radilla, que las sentencias derivadas de esa Convención tenían en México fuerza de ley obligatoria, al grado de que la mayoría de ministros de la Corte Suprema mexicana se apoyó en la declaración constitucional sobre los tratados internacionales para modificar el fuero militar, aunque se horadara el escudo de seguridad nacional de la república; en los debates del caso Radilla, los ministros fueron claros en la obligatoriedad de cumplir con la Convención. Al anunciar Calderón que se asumía el artículo 4, los ministros que votaron contra la constitución bajacaliforniana estaban poniendo en entredicho el artículo constitucional que señala la obligatoriedad de los tratados internacionales.

Si bien los ministros votaron en función de la constitucionalidad/inconstitucionalidad de la capacidad de legislación del congreso local de BC, la confusión se dio por los errores en el proyecto de sentencia condenatoria que redactó el ministro Fernando Franco González Salas. De todos modos, sus concepciones jurídicas que desprotegían al producto concebido indefenso mostraron el tamaño de la decisión que hubiera negado derechos de un ser débil ante el derecho de una madre con embarazo no deseado por razones de descuido o de irresponsabilidad personal.

Las tesis del ministro Franco González Salas revelaron razonamientos jurídicos darwinianos y de limpieza social de los más débiles:

--“Es inadmisible el pretender establecer que la vida es el fundamento de todos los seres humanos, pues un derecho no debe prevalecer sobre otros”. Pero si la vida no es el fundamento del ser humano, ¿entonces qué lo es? Y en derecho no puede haber un derecho absolutista, a menos que se trate de una dictadura de exterminio.

--“La Constitución federal y los instrumentos internacionales no contemplan como “individuo” --sujeto de derechos y obligaciones, además de dotado de capacidad jurídica-- al producto de la gestación, por lo que tampoco lo puede hacer la constitución estatal”. El ministro Franco González Salas ignoró olímpicamente el artículo 4 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos que es un instrumento internacional obligatorio para México; la barrera la borró la solicitud de Calderón al Senado el lunes. Y en derecho, es aberrante convertir lo que no dice la Constitución federal en una prohibición para las constituciones locales.

--En la reforma de BC “se viola el principio de igualdad, el cual implica tratar igual a los iguales y desiguales a los desiguales, por lo que no resulta posible igualar la vida prenatal con  los sujetos nacidos”. Por encima del principio de la igualdad se coloca el principio de la equidad que es la de equiparar la protección de la justicia al desigual frente al igual; y el criterio de que un no nacido no es igual a un nacido suena más a principio fascista que a derecho de protección del débil frente al fuerte.

--“La reforma (de BC) impide el ejercicio de los derechos fundamentales de las mujeres --particularmente su dignidad y derechos reproductivos--, a costa del pretendido derecho a la vida del no nacido”. Este razonamiento jurídico del ministro Franco González Salas también es equiparable al derecho fascista: imponer el derecho del más fuerte sobre el derecho de más débil, cuando el principio de justicia del derecho mexicano se funda en proteger al débil ante el avasallamiento del más fuerte.

Por lo demás, casi todos los ministros --aun los que votaron por la inconstitucionalidad de la reforma de BC-- criticaron los razonamientos del proyecto de sentencia y sólo votaron en torno a la constitucionalidad/inconstitucionalidad. Lo paradójico del asunto fue que algunos ministros razonaron su voto de inconstitucionalidad en función de la defensa de los derechos humanos, pero dejaron al no nacido, desde la concepción hasta las doce semanas, sin protección del Estado. El ministro ponente lo dijo claramente al desdeñar la protección del producto con el argumento del “pretendido derecho a la vida del no nacido”, sin aclarar si se refería al no nacido hasta las doce semanas o después.

Lo que debe venir ahora es el establecimiento de criterios jurídicos, sociales y de salud con las mujeres que quieren abortar por embarazo no deseado por descuido y una intensa campaña de educación sexual que impida que el error de la pareja descuidada se tenga que arreglar con un aborto que interrumpa el curso de una vida.

(Diario Político 2012 de Carlos Ramírez en www.grupotransicion.com.mx)




- - 0 - -

miércoles, 28 de septiembre de 2011

28-Septiembre-2011, Miércoles.

INDICADOR POLITICO




+ Corte: prohibir lo no prohibido

+ Velar Constitución violándola



Carlos Ramírez



La Corte Suprema de México, en el debate de la declaración inconstitucionalidad de un artículo de las constituciones locales de Baja California y San Luis Potosí en el tema del derecho a la vida, está siendo orillada a tres incongruencias jurídicas y legales en aras de mantener el derecho al aborto hasta doce semanas de concepción:

1.- Impedir a los congresos locales incluir en las constituciones locales prohibiciones que no existen en la Constitución federal. Más aún, a Constitución federal, con las recientes reformas, se convirtió en una Constitución de derechos humanos. Y Baja California y San Luis Potosí protegen los derechos humanos del no-nacido pero -concebido como forma de vida.

2.- Las reformas constitucionales locales impugnadas no violentan sino que se ajustan a la Constitución federal, que en el segundo párrafo de su artículo 1 establece: “las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia”. El artículo 4 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, que México acaba de dar el paso para desaparecer la declaración interpretativa, señala el “respeto a la vida” y establece que el derecho a la vida “estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción”. Por tanto, las reformas de Baja California, San Luis Potosí y dieciséis estados más no violan la Constitución sino que la reafirman porque apelan a un tratado internacional.

3.- Para reafirmar la votación mayoritaria de 2008 de permitir el aborto hasta las doce semanas, la mayoría de ministros de la Corte Suprema no está discutiendo probables violaciones constitucionales sino el derecho a la vida de una madre a costa de sacrificar el derecho a la vida de un no-nacido pero sí concebido. Con ello la Corte viola el principio del derecho de que la cobertura jurídica debe beneficiar al más débil y no al más fuerte.

Por tanto, y en una de las paradojas del sistema judicial mexicano, la mayoría de los ministros de la Corte Suprema va a violar la Constitución desconociendo un tratado internacional que por cierto convirtió en ley en el caso Radilla  para… proteger a la Constitución. Sin embargo, la Corte Suprema no está debatiendo derechos ni supremacías constitucionales sino que tomará decisiones para mantener el derecho al aborto por encima del derecho a la vida.

La Corte enfrenta dos controversias constitucionales específicas, pero en el escenario de que existen otras dieciséis entidades, con votos de todos los partidos políticos representados, que incluyeron el derecho a la vida desde la concepción. Y el problema de la Corte radica en el hecho de que las reformas constitucionales locales no involucran la despenalización del aborto hasta las doce semanas, sino que esas reformas locales solamente cumplen con  el principio de derechos humanos de la Constitución federal y el tratado internacional de la Convención Interamericana de Derechos Humanos de proteger el derecho a la vida desde el momento de la concepción.

La Corte Suprema quedó atrapada en los procesos legales. Primero aprobó la despenalización del aborto hasta las doce semanas y después está siendo obligada a debatir sobre el derecho a la vida desde la concepción, cuando debió de haber sido al revés. Por ello los ministros están casi obligados a eludir el debate sobre el derecho a la vida desde la concepción porque si no tendrían la obligación de revertir el aborto hasta las doce semanas porque ahí asumió el criterio de que en esas doce semanas no hay una vida en movimiento o construcción sino que se trata de una cosa en el vientre materno.

Sin embargo, el aborto viola el Convenio Interamericano de Derechos Humanos que México firmó y que tiene, como lo ha reiterado la misma Corte Suprema en el caso Radilla, valor de ley suprema, porque México está obligado a respetar el derecho a la vida desde la concepción. Asimismo, el aborto viola la Ley mexicana para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, cuyo artículo 15 señala específicamente: “niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la vida. Se garantizará en la máxima medida posible su supervivencia y su desarrollo”. El concepto de derecho a la vida en México no existe en ley específica, pero está contenida en la Constitución a través del párrafo segundo del artículo primero vía el tratado internacional de la Convención Interamericana de Derechos Humanos.

De ahí que el aborto deba ser equiparable al genocidio, la discriminación, la desaparición forzada y, entre otros, la pena de muerte, delitos considerados en las leyes y en otros convenios internacionales con valor de ley que ha suscrito México. En su intervención ayer, el ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia sacó a colación una historia no real pero sí ejemplificadora: una señora embarazada fue a solicitar el aborto porque no podía mantener a dos hijos y ya tenía uno de tres años que demandaba recursos; el médico le dijo, como el Rey Salomón, que por qué no mejor mataba al de tres años por lo caro de su manutención y se quedaba con el que iba a nacer porque requeriría menores gastos.

Al final, los ministros que avalaron la despenalización del aborto y que votaron en contra del concepto derecho a la vida desde el momento de la concepción avalaron una especie de darwinismo jurídico: la sobrevivencia de las especies o de la selección natural jurídica. Pero en el fondo, los debates en la Corte Suprema no aclararon el tema central: poner el derecho del más fuerte (la madre que quiere abortar no por violación ni malformación genética sino por descuido en las relaciones sexuales) sobre el derecho de vida del más débil (el no-nacido pero sí-concebido que requiere de la protección jurídica del Estado).

Así, el debate sobre el aborto y el derecho a la vida nada tiene que ver con la religión sino con la obligación del Estado de proteger al más débil. La Corte podría poner un criterio jurídico por encima del derecho a la vida.

(Diario Político 2012 de Carlos Ramírez en www.grupotransicion.com.mx)




- - 0 - -

martes, 27 de septiembre de 2011

27-Septiembre-2011, Martes.

INDICADOR POLITICO




+ Aborto OEA: ¿no DH a fetos?

+ Corte: Radilla sí, no-nacido no



Carlos Ramírez



Aunque el debate en la Corte Suprema sobre el aborto tiene que ver sólo en la subordinación de constituciones estatales a la federal, de todos modos el tema del derecho a la vida vivió a abrir la herida no cerrada del aborto y el debate no cerrado del inicio de la vida.

Las constituciones locales de dieciocho estados de la república han incluido el criterio de proteger la vida humana desde la concepción y con ello revirtieron la decisión legal de permitir el aborto hasta las primeras doce semanas. La Corte Suprema, en el proyecto de sentencia del ministro Fernando Franco González Salas, señala la inconstitucionalidad de las reformas constitucionales estatales en materia de inicio de la vida desde la concepción y pretende revertirlas.

El debate se reabrió en temas fundamentales:

1.- La decisión anterior de la Corte Suprema de permitir el aborto hasta doce semanas de la concepción no convenció a las mayorías nacionales y se impuso el derecho de minorías pero con afectación del derecho de las mayorías.

2.- El debate sobre el aborto debe tomar en consideración cuatro puntos:

--El derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo sin ninguna ley representó simple y llanamente la privatización del cuerpo femenino.

--Al otorgarle a la mujer el derecho a decidir sobre una vida concebida --porque luego de doce semanas es ya un ser humano, como debería serlo antes también--, el Estado permite la desprotección de un feto que debiera tener derecho a la vida. Así, resulta que en México hay un sector de vida potencial en donde el Estado ha delegado su responsabilidad de autoridad máxima.

--Al trasladarle a la mujer el derecho a cortar un proyecto de vida a través del aborto, el Estado está abjurando de una de sus funciones vitales como Estado: la política de población.

--Al trasladarle a la mujer el derecho a abortar y a interrumpir la formación de una vida como una forma de reconocer responsabilidad mujer sobre su cuerpo, el Estado ignora que la mayoría de las veces --a excepción de casos de violación o malformación genética-- el embarazo fue producto de la irresponsabilidad en el ejercicio del sexo a pesar de la existencia de mecanismos suficientes para impedir el embarazo: se responsabiliza a las irresponsables.

3.- El tema del aborto también abrió otro debate colateral: la subordinación que la Corte Suprema ha establecido de los tratados internacionales, sobre todo la Corte Internacional de Derechos Humanos en el caso Radilla. A partir del convenio firmado que obliga a la aplicación estricta de convenios y doctrinas de ese organismo, entonces habrá que debatir la aplicación en México del artículo 4 de “Derecho a la Vida” de la Convención Interamericana de Derechos Humanos que dice: “toda persona tiene derecho a que se respete la vida. Este derecho estará protegido por la ley, y en general, a partir del momento de la concepción”. El derecho al aborto en México anuló este principio.

4.- La última reforma del artículo 1 de la Constitución federal mexicana estableció en su segundo párrafo que “las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia”. En la discusión del caso Radilla en la Corte Suprema de México, los ministros fijaron el criterio del cumplimiento estricto del convenio con la CIDH inclusive al grado de subordinar las leyes mexicanas a poderes judiciales extranjeros. Ahora en el caso del aborto la Corte Suprema está obligada a que en México se respete el derecho a la vida de la Convención Interamericana de DH “a partir del momento de la concepción”. A menos que se aplique el derecho a contentillo: a unos sí y a otros no.

5.- La Corte Suprema de México tendrá que resolver también un problema de derecho: los derechos de las minorías afectando los derechos de las minorías. Dieciocho legislaturas locales aprobaron reformas a sus constituciones estatales para “proteger la vida de todas y todos desde su inicio en la concepción/fecundación” y ahora, en función de derecho de minorías, la Corte pretende someter los intereses de la minoría pro-aborto sobre la mayoría. Lo interesante de estas reformas en defensa de la concepción es que fueron votadas por legisladores estatales del PRI, PAN, PRD, PVEM, PT, Convergencia y Nueva Alianza: 88% de los diputados locales.

6.- Por tanto, los casos de San Luis Potosí y Baja California, que modificaron sus constituciones para incluir el derecho a la vida “desde su inicio en la concepción” no puede resolverse en términos estrictamente de procedimientos jurídicos por la vigencia de la Constitución Federal sobre las locales, sin reabrir el tema central del tema no es su vertiente negativa del aborto sino en su enfoque positivo del derecho a la vida.

7.- Los ministros de la Corte Suprema están, así, ante la gran oportunidad de imponer el derecho no en términos de mayoría/minoría porque unos saldrán afectados y otros beneficiados, sino de tomar decisiones en donde se proteja el derecho pero con el establecimiento de candados: no se puede premiar con el aborto a la irresponsabilidad del embarazo por descuido. La Corte puede imponer condiciones legales estrictas que le regresen al Estado su hegemonía sobre todos los sectores: un aborto caso por caso decidido en tribunales de urgencia y luego de aportar razones. La mayoría de los embarazos no deseados tiene la razón de “me descuidé” o la mujer no resiste la presión machista del hombre que no acepta el condón u otros métodos de prevención.

8.- Si las leyes reconocen que hay vida después de las doce semanas, qué razones lógicas pueden aducirse para decidir que no hay vida antes de esas doce semanas. Por tanto, los fetos también tienen derechos y el aborto es una decisión que excluye al Estado y privatiza el cuerpo femenino y da responsabilidad a quienes se embarazaron de forma irresponsable. La función del Estado es, siempre, coercitiva.

(Diario Político 2012 de Carlos Ramírez en www.grupotransicion.com.mx)




- - 0 - -

lunes, 26 de septiembre de 2011

26-Septiembre-2011, Lunes.

INDICADOR POLITICO




+ Ebrard, derrotado por AMLO

+ Y su teoría de las dos tortas



Carlos Ramírez



En una de sus recientes giras de fin de semana, Marcelo Ebrard conversó con un veterano periodista poblano y ahí soltó, no sin un dejo de ironía y amargura:

--López Obrador va a ser candidato en el 2012, en el 2016 y los sexenios que dure.

Por eso fue que Ebrard decidió mandar el mensaje en clave al final de su discurso de quinto informe de gobierno ante sus acarreados el pasado martes 20 de septiembre: en enero del 2012, luego de conocer si las encuestas lo favorecen, solicitará licencia al cargo de jefe de gobierno. Esa declaración tuvo la intención de reconocer que Ebrard no será candidato del PRD a la presidencia de la república y que prefiere la torta segura de la jefatura de gobierno a la torta ideal de la candidatura presidencial.

Eso sí, al estilo priísta en el cual se forjó al lado de Carlos Salinas, Ebrard seguirá cobrando como jefe de gobierno cinco meses más y desde luego que seguirá utilizando con impunidad los recursos públicos para su campaña de reposicionamiento con la esperanza cada vez menos convincente de que López Obrador reconozca que él, Ebrard, es más popular. Todo su equipo de campaña presidencial también seguirá cobrando sus quincenas, aunque sus tareas ya no tengan que ver en lo absoluto con la ciudad de México sino con su figura pre-presidencial de Ebrard, como ha venido ocurriendo en los últimos meses.

El estilo priísta de Ebrard no debería extrañar. Su biografía, muchas veces recordada, habla justamente de aquel viejo PRI que se dedicó a disfrutar los beneficios del poder, no a promover el bienestar social. De asistente de Manuel Camacho en la campaña presidencial de Miguel de la Madrid 1981 a asesor del presidente Salinas en 1994 para operar la campaña de control político de Marcos y el EZLN, pasando por su papel clave como jefe político del PRI de Salinas en 1991 para aplastar al PRD en el DF con todas las mañas priístas. El contexto ya lo ha dicho Cárdenas, sobre todo cuando López Obrador impuso por dedazo a Ebrard como candidato del PRD a jefe de gobierno en el 2006: Con Ebrard, el PRD le estaba regresando la ciudad de México a los que la verdadera izquierda, la cardenista, se la arrebató en 1997.

El saldo está a la vista: en seis años como jefe de gobierno, Ebrard ha hecho una limpieza política de perredistas en la ciudad de México, incluyendo la transformación del PRD en un partido similar al Centro Democrático de Camacho y Ebrard, sin ideología, puros programas asistencialistas funcionales al acarreo de beneficiarios como antes lo hacía el PRI en informes de gobierno, gente para las porras, los gritos, la masa informe, el confeti al estilo PRI de Echeverría que ya no se había visto en la ciudad de México y que Ebrard lo volvió a reciclar.

Al final, todo indica que López Obrador derrotó a Ebrard en la lucha por la candidatura presidencial de la coalición neopopulista del 2012. Al anunciar que pensará en la licencia como jefe de gobierno hasta enero, Ebrard aceptó que nadie le quitará la candidatura presidencial a López Obrador, quien por cierto ya lo es del Partido del Trabajo, Convergencia-Movimiento Ciudadano y Morena. Aunque, de nuevo el gnomo priísta que lleva dentro, Ebrard va a seguir utilizando impunemente --como se vio en los días posteriores a su informe haciendo campaña por su hasta ahora fallida candidatura presidencial-- los recursos públicos como jefe de gobierno para sus actos engañosos de campaña pre-presidencial.

En su desesperación por posicionarse otro poquito en medios, Ebrard ha acudido a las viejas argucias priístas: ya retó al precandidato presidencial priísta Enrique Peña Nieto a un debate con el único objetivo que su aparición al lado del exgobernador mexiquense le dé un poquito más de espacio en medios. El desafío ocurrió después de la parafernalia de su quinto informe como jefe de gobierno capitalino, dejando con ello la sensación de que el efecto mediático del circo político no le redituó puntos en las encuestas. De ahí que la ciudad de México vea en las próximas semanas a un jefe de gobierno desaforando en desfiguros políticos para seguir manteniendo algunos espacios en medios.

Además de que la posposición de su licencia hasta enero fue una señal de que nada tiene que hacer frente a López Obrador, Ebrard decidió jugar a lo seguro y no perderse en el viejo juego de las dos tortas: si López Obrador se lanza como candidato de PT-Convergencia-Morena antes de las encuestas perredistas, Ebrard se quedará en el GDF hasta finales de sexenio porque una posición en el Senado sería menor a sus aspiraciones de grandeza y esperará que el ganador de las elecciones presidenciales de julio del 2012 le haga una oferta de gabinete.

Ebrard depende de su figura mediática porque el DF, al perder la identidad perredista, se redujo a un botín de funcionarios. La noche del mismo día de su informe, una balacera en un restaurante de Polanco prendió los focos rojos, sobre todo por las evidencias de que los cárteles de la droga y el crimen organizado ya están en la ciudad de México y podrían repetir el modelo Monterrey; los capos usan las grandes ciudades para esconderse en la multitud, pero sólo hasta que comience la lucha por la ciudad como territorio de dominio y de consumo de drogas.

En el mismo contexto, el ex secretario de Seguridad Pública de Ebrard, Joel Ortega, acaba de advertir que el consumo de droga es ya preocupante en la ciudad y que en la capital de la república podrían existir ya 13 mil lugares de venta de droga al menudeo; así comenzó también Ciudad Juárez. La derivación elemental --como ocurrió en Juárez-- de la cifra de Ortega es obvia: las narcotienditas sólo pueden sobrevivir y multiplicarse por la complicidad de las autoridades policiacas. Ortega reveló que el principal centro de venta de droga es Tepito. Pero Ebrard lleva años sin meterse en Tepito por el temor de destapar la cloaca y porque esa zona está ya negociada con grandes empresarios para un corredor comercial.

Por lo pronto, al posponer su licencia Al GDF Ebrard aceptó su derrota ante López Obrador. Como buen priísta, prefiere el cheque quincenal seguro.

(Diario Político 2012 de Carlos Ramírez en www.grupotransicion.com.mx)




- - 0 - -

viernes, 23 de septiembre de 2011

23-Septiembre- 2011, Viernes.

INDICADOR POLITICO




+ Con Ebrard el PRI no se ha ido

+ Acarreo PRD como Echeverría



Carlos Ramírez



Tuvo la razón Marcelo Ebrard cuando afirmó, en el escenario de su quinto informe como jefe de gobierno del DF, que el PRI “no va a regresar al DF”, sólo que ocultó las razones: el PRI no regresará al gobierno del DF porque… aún no se ha ido.

Y por si hubiera alguna duda de que el PRI no sólo sobrevive en el gobierno perredista del DF sino en las prácticas del poder, el propio Ebrard aportó loe elementos necesarios; acarreos de gente, porras pagadas, entusiasmo falso y los millares de papelitos de confeti que recordaron las fiestas cívicas de Luis Echeverría y José López Portillo.

Surgido desde el fondo del PRI de Carlos Salinas, forjado en el PRI, jefe del PRI en el DF en 1991 cuando Salinas usó todo el poder del Estado para aplastar electoralmente al PRD en la capital y consolidar el carro completo después de 1988, Ebrard ha utilizado las formas y los fondos priístas para mantener el control del DF y convertir la jefatura de gobierno en una estructura de poder priramidal.

Ebrard fue designado candidato del PRD a la jefatura de gobierno en el 2006 por la vía del dedazo tipo PRI de López Obrador, aunque luego, como priísta que se respete, Ebrard traicionó a su benefactor. Y hoy Ebrard se apresta a designar por dedazo tipo PRI al candidato del PRD al gobierno capitalino, además de manejar a la bancada perredista en la Asamblea Legislativa como una manada de borregos.

La crónica del columnista Adrián Rueda, en www.contactodf.com, sobre el informe de Ebrard fue un texto que detonó los recuerdos de los acarreos priístas:

La fiesta de Marcelo al estilo PRI

Al más puro estilo del viejo PRI, con acarreados, matracas, tortas y baño de pueblo incluido, Marcelo Ebrard presentó su quinto y probablemente último Informe de Gobierno ante la Asamblea Legislativa del DF, donde todo iba bien para él hasta que subió a tribuna el panista Juan Carlos Zárraga.

El día había comenzado muy bien para Ebrard, que a las 10:30 llegó por la calle de Donceles en un carro azul marino, seguidos por tres camionetas de escoltas y cinco motociclistas levantando polvo, en un impresionante operativo de seguridad personal.

Marcelo se bajó una calle antes de Allende y decidió saludar de mano a los acarreados que desde una noche antes fueron colocados en las vallas para evitar el arribo de los incómodos; desde ahí lo vitorearon a su paso, llamándolo incluso “presidente”.

El jefe de Gobierno se engolosinó y se dedicó a repartir apretones de mano por toda la calle, dejando atrás a su novia Rosalinda Bueso, que intentó imitarlo pero casi nadie mostró interés en saludarla; era ella la que les tocaba el hombro para que voltearan y le dieran la mano.

Rosi, como le gusta a Marcelo que la llamen, pensó quizá que la gente se moriría de ganas por estrechar su mano y se bajó como si fuera una estrella de cine, sólo que pocos la reconocían; a pesar de ello nunca perdió la sonrisa, sobre todo cuando había cámaras cerca.

Después de unos minutos alguien le recordó a Ebrard que estaba olvidando algo y le acercaron a su novia, quien lo acompañó a la oficina de la Comisión de Gobierno, donde el titular del GDF tuvo una reunión previa con diputados locales.

Por cierto, qué necedad de cargar con la novia a todos lados como si algo aportara a los ciudadanos. Muchos se preguntan qué pasaría si un trabajador llevara a la novia a su oficina y la incluye en las juntas de la compañía; el asunto luce realmente ridículo.

Y tanto que criticaban a Vicente Fox por meloso y mandilón.

Arrancó la sesión plenaria y todo iba bien hasta que el panista Zárraga subió al estrado y lo primero que hizo fue restregarle en la cara a Marcelo, delante de todos sus invitados, que había dado su brazo a torcer reconociendo como Presidente de la República a Felipe Calderón durante su pasado Informe de Gobierno, donde le estrechó la mano y le dijo: “buenos días, señor presidente”.

Y luego vino el repasón, cuando le recordó que había dejado que el SME secuestrara el Zócalo durante meses, y que después de algunas negociaciones logro que lo liberaran un día antes de la ceremonia del Grito de Independencia, por intervención del propio Ebrard.

Zárraga le dijo que ese tipo de soluciones milagrosas para quitar al SME le recordaban el modus operandi que aplicaba Manuel Camacho Solís cuando fue regente del DF. Inventaba problemas, los hacía crecer y cuando la gente ya estaba harta, los solucionaba para quedar como héroe.

Y de ahí siguieron una serie de ironías como la que un “alcalde de vanguardia no podía quedarse a la retaguardia” en el endeudamiento de la ciudad. O de que es un hombre liberal, pues se libera fácilmente de los compromisos que hace, haciendo referencia al incumplimiento de más de la mitad de los 50 compromisos de gobierno que anunció.

Ya encarrerado, el panista hizo alusión al estudio de la UNAM que cuestiona la operación de la Red Ángel y prácticamente pone a la mayoría de sus programas como acciones fantasma, pues no le destina dinero para operarlas; el comentario hizo que el rector José Narro, quien había llegado bastante tarde, se removiera de su silla de invitado especial.

Para cerrar con broche de oro, Zárraga acusó al Gobierno del DF de haber realizado un fraude genérico en el asunto del retiro de espectaculares en la ciudad, y dijo tener en su poder 630 facturas que Seduvi pagó a dos empresas sin haber realizado el trabajo.

Y una vez más la ironía: “En nuestra ciudad las cosas buenas pasan”… “y las malas se quedan”, dijo el diputado en tono de burla a los promocionales del informe de Ebrard, a quien no le hicieron gracia las palabras del diputado, que seguramente ya sacó boleto; es de sobra conocido el espíritu vengativo del jefe de Gobierno.

… Un evento del PRD al más puro estilo del PRI.

(Diario Político 2012 de Carlos Ramírez en www.grupotransicion.com.mx)




- - 0 - -

jueves, 22 de septiembre de 2011

22-Septiembre-2011, Jueves.

INDICADOR POLITICO




+ España: ceguera de izquierda

+ Las anti lecciones de Zapatero



Carlos Ramírez



Para el maese José Agustín,

por el homenaje que le debían



Al grito de “bajar impuestos es de izquierda”, el presidente socialista español José Luis Rodríguez Zapatero inició su segundo periodo cuatrienal en 2008 con una política económica populista que estalló en mil pedazos el 2010-2011 y que puso a su partido 14 puntos porcentuales abajo del centro-derecha Partido Popular.

Más allá del contexto electoral, la crisis económica de España es un buen laboratorio para analizar una crisis económica. Zapatero recibió en 2004 una economía con un superávit presupuestal de 1% y la llevó a un déficit de -12% en el 2011. Agobiado por el desempleo, la desaceleración, el déficit, la demagogia económica y las protestas sociales, Zapatero tuvo que reconocer su fracaso y adelantar seis meses las elecciones generales.

Aunque la palabra Zapatético fue acuñada por el académico Luis María Ansón, consejero político de Don Juan de Borbón, para ilustrar los desfiguros políticos de Zapatero, el juego verbal se ajusta para definir desde ahora la política económica de gobernantes populistas --que no de izquierda-- que buscan el voto fácil a costa de la racionalidad de la ciencia económica: Zapatética.

En su campaña electoral de 2008 para su primera y única reelección, Zapatero prometió regalar dinero a costa del superávit presupuestal: menos impuestos a los ricos, regalo de 400 euros anuales a cada español en sus declaraciones fiscales y regalo de 2 mil 500 euros a cada mujer española que tuviera o adoptara un hijo.

Lo demás fue la demagogia zapateril ante la crisis: “falacia, puro catastrofismo”, declaró Zapatero al finalizar 2007 y ya con las sirenas prendidas por la crisis hipotecaria. En mayo del 2010, ya con la crisis como lápida sobre el futuro de España, el presidente Obama presionó a Zapatero para que aplicara correctivos neoliberales y paliar los efectos desastrosos de la crisis, por cierto el recetario que el propio Obama se negó a aplicar en los EU hasta que los republicanos lo pusieron en su lugar.

La crisis española de Zapatero es una crisis típicamente populista: gastar dinero sin atender el asunto fiscal. Los gobernantes han preferido cubrir sus deficiencias de política económica con gasto de corto plazo que pueda --aunque no siempre lo logra-- estimular el crecimiento económico, provocando altos déficit presupuestales. El problema en realidad no es el déficit, sino el mal uso del gasto. Obama, por ejemplo, usó gasto público para apuntalar a las corporaciones y bancos, aunque finalmente la crisis se agravó y dañó a la sociedad con altas cifras de desempleo. Zapatero dejará el poder con un desempleo de 20%, casi 5 millones de personas.

Paradójicamente, la estrategia de Zapatero ha sido la de salvarse a sí mismo a costa de hundir a España en el colapso social con protestas violentas en las calles y de facilitarle a la derecha el camino hacia el gobierno. El programa socialista de Zapatero se redujo a un vulgar programa neoliberal con recorte de gasto social, disminución de salarios, contrarreforma laboral, eso sí, con lenguaje de izquierda porque, decía, ser de izquierda es ajustar la crisis bajo los dictados del FMI.

La política anticrisis de Zapatero la resumió Antonio Santamaría en la revista de izquierda El Viejo Topo: “el gobierno del PSOE ha seguido a rajatabla el principio neoliberal de privatizar los beneficios y socializar las pérdidas”. Lo más grave para la izquierda fue haber sustituido un programa de desarrollo social por una estrategia de consolidación de poder personal. Por eso, en la sesión de despedida de Zapatero de la legislatura el martes pasado, el líder conservador Mariano Rajoy resumió las que llamo siete lecciones que dejó el fracaso económico de Zapatero, y serían las lecciones de lo que hay que hacer y lo no hay que hacer ante una crisis:

--Hacer un buen diagnóstico y no engañar.

--Gobernar con un plan y no a golpe de ocurrencia.

--No generar falsas expectativas.

--Hacer previsiones razonables.

--No gastar lo que no se tiene.

--Hacer reformas y no vivir de la herencia y de la inercia.

--No gobernar por decreto ley.

Lo grave de todo fue la irresponsabilidad de Zapatero como gobernante. En febrero de 2009 Zapatero se encontró con el economista Ramón Tamames, uno de los más prestigiados a nivel internacional y arquitecto de los Pactos de la Moncloa y desdeñó la crisis: “Mira, Ramón, no os enteráis. Somos los que menos estamos sufriendo la crisis y los que antes vamos a salir. Los indicadores de paro y déficit se van a resolver y no sufrirán los más débiles”. Dos y medio años después, el paro y el déficit serán el coro de despedida de Zapatero y del PSOE del poder.

El problema de España --como el de Grecia y los EU-- no es de proyecto ideológico sino de política económica: el colapso del populismo. Los gobiernos progresistas están obligados a una política económica de desarrollo de largo alcance, con equidad social, pero han querido la gloria aquí y ahora y han usado estrategias económicas de emergencia para procesos electorales. En este contexto se ha reafirmado el neoliberalismo, una política de estabilidad macroeconómica eficaz porque su objetivo es justamente económico y no social.

El desafío de la grave crisis económica del ciclo 2007-2012 radica en encontrar una política económica integral basada en tres pivotes: promueva la actividad económica, defina una política fiscal para ingresos y distribución del ingreso y se base en el desarrollo y no en el aplauso electoral. El error de las estrategias populistas ha sido su intento de sustituir el mercado, no de encontrar un mercado con rectoría del Estado.



(Diario Político 2012 de Carlos Ramírez en www.grupotransicion.com.mx)




- - 0 - -

miércoles, 21 de septiembre de 2011

21-Septiembre-2011, Miércoles.

INDICADOR POLITICO




+ Grecia: duro ajuste neoliberal

+ FMI como en México 1975-95



Carlos Ramírez



La crisis económica en Grecia, que está arrastrando a toda la experiencia euro-europea al fondo del abismo, es una crisis de diseño de política económica: la irresponsabilidad populista de gastar sin disciplina obliga a un ajuste de altos costos sociales.

El anterior gobierno conservador de Grecia de Kostas Karamanlis renunció en el 2009 por las protestas contra la crisis, pero dejó una economía no sólo desequilibrada sino engañosa: falsificó estadísticas oficiales para difundir un déficit presupuestal de 3.7%, cuando en realidad rozaba el 13%. Ahí estalló el colapso. El gobierno socialista de Yorgos Papandreu no ha podido corregir la crisis porque se ha negado a aplicar el programa de ajuste del Fondo Monetario Internacional.

Grecia, Portugal, España y los Estados Unidos padecen ahora lo que México sufrió en el largo periodo 1975-1995: el populismo de los gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo, apuntalados por una deuda otorgada por bancos de manera irresponsable, provocó los tres principales desequilibrios de toda crisis: el déficit presupuestal, la deuda y el tipo de cambio y éstos llevaron al país a la orilla del barranco de la quiebra, la insolvencia y la moratoria. Para poder salir del hoyo, México tuvo que someterse a la condicionalidad del FMI-Banco Mundial: ajuste recesivo con alto costo social y globalización entreguista.

El pensamiento económico ha quedado atrapado en el dilema populismo-neoliberalismo. Los países justifican gastos por razones sociales pero el desequilibrio macroeconómico tiene sus costos. El FMI basa su doctrina de ajuste en el criterio de que hay que ahorrar para pagar el servicio de la deuda. En 1986 México amenazó con la moratoria bancaria y puso a temblar a los bancos; Jesús Silva Herzog renunció a Hacienda por haber firmado con el FMI y entró al quite Pedro Aspe Armella --subsecretario de Salinas en la SPP-- con una nueva doctrina contraria al FMI: crecer para pagar. México convenció al FMI de que el sacrificio y el ajuste eran de corto plazo y que las reformas estructurales-globalizadoras del Banco Mundial podrían reactivar el crecimiento sin inflación. El modelo sirvió para estabilizar a la economía, aunque a la doctrina Aspe le falló la parte más importante: una política fiscal sana.

La inflación, la devaluación y el pago del servicio de la deuda se contienen solamente por la vía del ahorro; por tanto, el ajuste fondomonetarista --México a mediados de los setenta y España y Grecia ahora mismo-- exige bajar el PIB, disminuir la demanda vía congelación o baja de salarios y profundizar el  costo social. Lo malo no está en ponerse el traje de justiciero antineoliberal sino se localiza en la verdad económica ineludible: los desequilibrios económicos se corrigen o la crisis se profundiza y el costo social debe ser mayor.

La única salida más justa es la de la reforma integral de la política económica. Pero no con las demagogias de Barack Obama o José Luis Rodríguez Zapatero de culpar a los ricos que, paradójicamente, ellos mismos incubaron y fortalecieron. Se necesita redefinir el modelo de desarrollo, aplicar una reforma fiscal seria y total y convocar a un nuevo pacto social por el bienestar. El camino equivocado es el del populismo --de nuevo como Obama y Zapatero-- de la confrontación de clases.

México dio un paso audaz en 1986 con el modelo de crecer para pagar. La reforma económica de Aspe-Salinas corrigió desequilibrios pero se ahogó en la negativa de la reforma fiscal y en la reestructuración olvidada del modelo económico populista-neoliberal. La salida en ese momento era la de un programa de choque heterodoxo para alinear las variables distorsionadas, pero el gobierno carecía entonces de legitimidad social y política y tuvo miedo. Salinas desvió el camino de la reforma del desarrollo para meterse en la globalización entreguista a los intereses y necesidades de las corporaciones estadunidenses, eludiendo la remodelación de la planta productiva para mejorar empleo y competitividad; la salida salinista llevó a la quiebra de líneas productivas completas y a la importación abierta. Así, la reforma de Salinas reactivó la planta productiva de los EU a costa de afectar a la mexicana.

Grecia no tiene más camino que el ajuste. Sus cifras son similares a las mexicanas del pasado: desempleo 12%, deuda 145% del PIB, déficit presupuestal 12% y PIB de -2% en 2010 y previsto de -4.8% en 2011. Lo más grave es la deuda porque Grecia no tiene ahorro para pagar el servicio de la deuda y podría quebrar --aunque Keynes decía que las naciones nunca quebraban--, aunque el no-pago de deuda llevaría a los bancos a la quiebra y el hundimiento del sistema financiero. Pero en Grecia la sociedad ha violentado las calles contra el ajuste.

De ahí que Grecia se encuentre en el peor de los mundos. Es inevitable que Alemania salve a Grecia con mayores créditos de rescate, pero a condición de que el gobierno socialista asuma un programa severo de ajuste neoliberal que profundizará el empobrecimiento social. La salida sería una gran reforma económica que los socialistas no quieren asumir pero que podría reformular la planta productiva para optar por la vía del crecer para pagar.

En 1975 y 1982, el FMI hundió a México en una recesión grave, en 1986 el FMI aceptó la vía de crecer para pagar y en 1995 México hipotecó su factura petrolera para el crédito que salvara la economía de la quiebra por el error de Salinas y Zedillo en diciembre de 1994 y el alza criminal en las tasas de interés bancarias que provocaron la pérdida de bienes de la mayoría de los mexicanos. Obama, Papandreu y Zapatero no quieren sacrificios sociales por sus irresponsabilidades económicas, pero tampoco proponen una nueva política económica para el desarrollo.

En todo caso, la crisis actual ha revelado el fracaso de los economistas que se niegan a pensar y se dedicar a justificarse y a culpar a los demás de sus propios errores.

(Diario Político 2012 de Carlos Ramírez en www.grupotransicion.com.mx)




- - 0 - -