Datos personales

Mi foto
Periodista, escritor, Lic. en Periodismo, Mtro. En Ciencias Políticas, oaxaqueño. Autor de la columna "Indicador Político" en El Financiero.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

8-Diciembre-2010, Miércoles.

INDICADOR POLITICO


+ Sedena, blindada a presión EU
+ Wikileaks: Washington enojado

Carlos Ramírez

El trasfondo de las revelaciones de Wikileaks sobre el ejército mexicano reveló tres hechos:
1.- El interés del gobierno de los EU por romper el blindaje del ejército mexicano que ha impedido al Departamento estadunidense de Defensa subordinarlo. La información revelada por Wikileaks enfatiza los temas centrales de la seguridad estadunidense en México: sitios estratégicos, críticas al Cisen y narcoinsurgencia. Con ello, la Casa Blanca quiere meterse directamente en las áreas militar, de seguridad pública e inteligencia de México. Por eso el primer paso es demeritarlas.
2.- Dividir a las fuerzas armadas mexicanas al elogiar a la Marina --que ya recibe entrenamiento del Marine Corps estadunidense-- y desdeñar a los militares que se han convertido en la primera línea de combate contra el crimen organizado y en la última línea de defensa de la soberanía nacional ante la intención de los capos de la droga de dominar zonas territoriales y sobornar a gobiernos y políticos.
3.- México de nueva cuenta, como en los gobiernos intervencionistas de Ronald Reagan y los dos Bush, es colocado como un problema de seguridad nacional de los Estados Unidos. Por tanto, las evaluaciones norteamericanas tienden a enfatizar a los servicios de seguridad de México en la lógica de los intereses estadunidenses que no son los mismos que los mexicanos. De todos modos resulta paradójico que los EU critiquen al Cisen mexicano cuando el servicio de inteligencia más corrupto, incompetente, torturador e infiltrado del mundo es la CIA.
Lo malo del asunto fue que Wikileaks reveló la forma de operar de las embajadas de los EU en el mundo a base de chismes, frases sueltas y datos acomodados a sus intereses, la capacidad de análisis en los países afectados se agota en la revelación y no en el procesamiento de esa misma información. Por eso en México se utilizaron algunas de las informaciones parciales de Wikileaks para caer en el juego de las intenciones estratégicas de los Estados Unidos: reproducir y magnificar acríticamente las frases sueltas difundidas en algunos cables diplomáticos, sin racionalizar la información sobre el papel del ejército mexicano, la supuesta división con la Marina o la presunta ineficacia del Cisen.
Peor aún, ningún analista mexicano se tomó la molestia de analizar los argumentos de “diplomáticos estadunidenses” que calificaron a las fuerzas armadas mexicanas de “torpes, descoordinadas, anticuadas, burocráticas, parroquiales y con aversión al riesgo” y menos aún de usar esas frases como método de análisis sobre la operación de las fuerzas estadunidenses de invasión y ocupación en Irak y Afganistán. Un dato revelador, también de Wikileaks: el todopoderoso ejército de los EU ha asesinado a alrededor de 25 mil civiles como “daño colateral” durante su presencia en esas dos naciones.
De ahí que haga falta aún el análisis sobre el hecho de que el ejército de los EU en Irak y Afganistán es un ejército de mercenarios porque se trata de batallones alquilados a la empresa privada de seguridad Blackwater. Ya no se trata, pues, de militares imbuidos con el espíritu de nación o de defensa de valores, sino que las tropas estadunidenses en Medio Oriente son alquiladas, cobran por matar y están fuera de los controles constitucionales y legales.
La intención de los EU de minimizar el papel y los resultado/s del ejército en labores de seguridad interior como parte de la seguridad nacional está directamente relacionada con la caracterización del departamento de Estado de que los cárteles de la droga ascendieron a nivel de narcoinsurgencia y con ello tratar de obligar a México a aceptar la presencia de asesores militares estadunidenses y luego de tropas de ataque. En este sentido, la revelación más importante de Wikileaks no tiene que ver con lo que opinan diplomáticos de los EU en México sino que aportan una pista sobre las presiones de Washington para enviar tropas de los EU a México.
Los cables de Wikileaks con calificativos contra el ejército mexicano se deben cruzar analíticamente otros datos también de Wikileaks de que en México existen 19 sitios estratégicos para los EU. El espíritu imperial de la Casa Blanca de Obama ni siquiera oculta la cola intervencionista de su razonamiento: como el ejército mexicano no pelea contra los narcos con valentía y los EU tienen sitios clave en México, entonces el ejército de los EU debiera de vigilar directamente con tropas esas posiciones mexicanas.
En la difusión en medios mexicanos de los cables de Wikileaks contra el ejército se excluyeron las evidencias de que el ejército ha tenido más de 200 bajas en su lucha directa contra los narcos, que los enfrentamientos a balazos son recurrentes y que la red de capos de la droga ha sido desmantelada por los militares con el arresto o muerte de los principales padrinos de la droga, resultados que han sido mucho mejores que los de las tropas estadunidenses de invasión y ocupación en Afganistán. Y hasta ahora no existe ninguna prueba de que el ejército mexicano haya eludido el riesgo; al contrario, hay datos de que ha respondido con decisión al desafío de lo narco.
En el fondo, los cables de Wikileaks exhiben el enojo del gobierno de los EU contra el ejército mexicano porque se ha negado a subordinarse a los intereses del Departamento estadunidense de Defensa. Y luego de la difusión de esas opiniones diplomáticos, en los altos mandos militares mexicanos habrá quedado la certeza de que nunca van a someterse al ejército de los EU.


- - 0 - -

martes, 7 de diciembre de 2010

7-diciembre-2010, Martes.

INDICADOR POLITICO


+ Proceso: victimización, no ética
+ El juego perverso del General X

Carlos Ramírez

Los nuevos tiempos de la circulación de la información obligan a los medios a encarar las responsabilidades implícitas. Dedicada a difundir la versión de los capos de la droga y a criticar unidireccionalmente la estrategia de combate a la inseguridad, la revista Proceso quedó atrapada en su propia telaraña informativa.
Luego de varios meses de usar información sin fuente y documentos provisionales de procesos judiciales, uno de los capos de la banda de los hermanos Beltrán Leyva reveló en su declaración ministerial que había pagado a un reportero de Proceso --Ricardo Ravelo-- para sacarlo de las informaciones. Pero en lugar de probar lo contrario y ofrecer a sus lectores las certezas, la revista se colocó en el cómodo espacio de la autovictimización.
En la edición de esta semana, Proceso dio una muestra de su confusa política editorial: en el caso del reportero acusado enlistó adjetivos en contra de la calidad de la fuente de información, pero páginas adelante le otorgó credibilidad a las revelaciones de Wikileaks contra el ejército mexicano cuando se trataban de versiones a trasmano y desde el punto de vista unilateral de los funcionarios diplomáticos estadunidenses.
¿Sergio Villareal Barragán El Grande no es buena fuente de información a pesar de que hizo declaraciones ante una autoridad judicial y Wikileaks es buena fuente a pesar de que los cables fueron una versión masticada de comentarios de funcionarios mexicanos? Peor aún: hace una semana Proceso le otorgó valor declarativo a la versión de la periodista Anabel Hernández en su libro donde denuncia, a partir de una fuente anónima, que hubo una negociación entre funcionarios del gobierno de Calderón con Joaquín El Chapo Guzmán. Y peor aún: hace dos semanas Proceso le dio crédito a la denuncia de El Grande contra el presidente Calderón y ahora desacredita los dichos de El Grande en la misma declaración porque afectan al reportero Ravelo. ¿Sólo valen cuando atacan a funcionarios y no cuando denuncian a reportero?
El acomodamiento de las fuentes fue un error ético y periodístico de Proceso. Pero lo más grave fue que las declaraciones ministeriales del El Grande le dieron otro valor político y de seguridad al encuentro de Julio Scherer García, fundador y dueño de Proceso, con el capo Ismael El Mayo Zambada. ¿Por qué aceptó El Mayo ese encuentro a sabiendas de que no habría material periodístico? De hecho, ese “insólito encuentro” fue una maniobra de relaciones públicas del narcotraficante para utilizar la ingenuidad de uno de los reporteros más curtidos del país. Así, la revista anti gobierno se redujo a una narcomanta del crimen organizado.
La autodefensa de Proceso fue inconsistente porque tergiversó la veracidad de sus fuentes. Por ejemplo, le otorgó noticia de portada al libro de Anabel Hernández cuya revelación se basó en un misterioso “General X” y con ello avaló denuncias sin la comprobación de hechos y realidades.
Pero ya estallado el escándalo del reportero Ravelo y El Grande, en su edición de esta semana Proceso elabora un reportaje de archivo para criticar duramente al general Acosta y delatarlo como la fuente de Hernández. Profesionalmente, Proceso cometió una falla de ética al darle primero credibilidad al anonimato del “General X” y luego otro tropiezo al denunciarlo duramente y con ello quitarle credibilidad al trabajo de Hernández al delatar la fuente. En una semana Proceso denunció y luego como que se deslindó al revelar una fuente anónima periodística para salvarse a sí mismo, aunque con ello desacreditara todo el libro de la periodista. Como siempre Proceso hunde a los demás para salvarse a sí mismo.
En esta lógica es posible prever que pronto se revelará el nombre del personaje que hizo el enlace entre Scherer García y El Mayo Zambada y con ello aclarar la intención no periodística de ese “insólito encuentro” que no dejó ninguna noticia sino sólo el abrazo protector de un narco sobre el dueño de Proceso. Por lo pronto, Proceso ya liquidó el periodismo de fuente anónima sobre la cual construyó una parte de su fama profesional.
Lo grave de todo es que Proceso quedó atrapado en sus propios enredos y por ello sus respuestas carecen de fuerza moral. Si usó una parte de la declaración ministerial de El Grande para denunciar una reunión secreta de narcos con el presidente de la república --igual a la de Scherer García con El Mayo--, su desacreditación de la misma declaración ministerial donde El Grande acusa de extorsión al reportero Ravelo también adolece de fuerza ética.
Así, las piezas del rompecabezas dibujarían una trampa política contra Proceso al filtrarle una parte de una declaración contra el presidente de la república y luego filtrar otra donde la revista aparece como chantajista. Lo grave fue que Proceso avaló la declaración de El Grande contra el presidente pero desautorizó las acusaciones de El Grande contra Ravelo. Dos pesos y dos medidas que liquidan la credibilidad periodística.
Enredado en su telaraña, Proceso quiso salir desprestigiando no a Televisa sino a Joaquín López Dóriga con una portada difamatoria. Pero en periodismo, diría Scherer, valen los hechos: y fue más incriminatoria la portada de Scherer bajo la protección del narco El Mayo Zambada que los adjetivos insidiosos y sin pruebas periodísticas contra López Dóriga.


- - 0 - -

lunes, 6 de diciembre de 2010

6-Diciembre-2010, Lunes.

INDICADOR POLITICO


+ Licitación 21: hasta el final
+ Molinar: Nextel o Congreso

Carlos Ramírez

Investigo del espíritu de lucha de López Obrador, Juan Molinar Horcasitas, secretario de Comunicaciones y Transportes, está valorando los tiempos políticos para denunciar que la creciente oposición a la licitación 21 a favor de Nextel es producto de un compló. Lo malo del funcionario es que carece de masas para llenar el zócalo.
En todo caso, en círculos de la SCT pareció llegar ya la sensación de que el caso está perdido, que Molinar carece de espacio político hasta en el PAN, que el retiro de Televisa de la alianza con Nextel le hizo perder el valor político a la concesión del espacio radioeléctrico y que sólo es cuestión de tiempo legal para cancelar la Licitación 21. Lo que está en duda es la posibilidad de convocar a otra licitación y si Nextel estaría dispuesto ahora sí a competir abiertamente por más espacio radioeléctrico.
El problema también es de circunstancias legales. El último dictamen legal volvió a desautorizar el único argumento legal de la SCT: que la SCT escondió su domicilio legal para retrasar la notificación judicial de que debía suspender el concurso y apelar a los hechos consumados porque la notificación legal fue recibida después de entregado el título de concesión. Politólogo de profesión, parece que Molinar Horcasitas no pasó por las materias obligatorias de derecho: la ley de amparo establece en el artículo 139 que cualquier suspensión es efectiva al momento de suscribirse, independientemente de la notificación física.
El argumento legal de todo el equipo jurídico de la SCT radica en los tiempos reales de notificación. Sin embargo, existe ya irritación en ciertos niveles del sistema de impartición de justicia porque se ha publicitado demasiado el hecho de que la SCT invoca la notificación efectiva cuando la ley de amparo dice otra cosa. Es decir, que se está tomando como una falta de respeto de una rama del poder ejecutivo hacia el poder judicial. Y al parecer ya le han echado el ojo al jefe de equipo jurídico de la Secretaría, quien ha tenido que dar la cara para intentar marear a los jueces.
El punto clave radica en la razones de la insistencia de la SCT en la Licitación 21. Los indicios políticos estuvieron atados a la participación de Televisa en su alianza con Nextel, toda vez que ese consorcio televisivo ha sido uno de los más privilegiados políticamente por el poder gubernamental. Al retirarse Televisa de la operación de la concesión, el pasado octubre, se dieron las circunstancias legales de un nuevo titular de la concesión, lo que obligaba a una nueva licitación.
Ahora la empresa Nextel, que cotiza en las bolsas de valores de Nueva York, encara litigios políticos que suelen no gustarles a los inversionistas porque implicaría el escenario de favoritismos de un gobierno y no acreditar su capacidad de manejo empresarial. En este ambiente, Nextel no ha sabido moverse en los espacios de grupos de presión política: legisladores de las dos cámaras y de los dos partidos ya emitieron recomendaciones oficiales para reponer la licitación. Los efectos políticos de la campaña van a seguir minando la credibilidad de la empresa.
Pero Molinar Horcasitas opera al viejo estilo priísta: al margen de la ley y a base de periodicazos. Por ejemplo, el pasado viernes 3 distribuyó un boletín oficial de la SCT para informar que la juez Decimosexto de Distrito con sede en Córdoba, Veracruz, había exculpado a la SCT de cualquier responsabilidad en la entrega de los títulos de concesión de la Licitación 21, “ya que no fue notificada (la  SCT) con la oportunidad debida”.
Sin embargo, el texto de la resolución de la juez Naela Márquez Hernández enfatizó la tesis de que la notificación surte efecto al momento de suscribirse y no de entregarse. Así, la manipulación de datos y conclusiones ha enfrentado a la SCT con el poder judicial. En la sentencia de la juez se ratifica claramente la sentencia de septiembre de que no procede entregar los títulos de concesión y por tanto la empresa Nextel podría caer en violación legal si ejerce la concesión porque una juez ratificó dejar sin efecto esa misma concesión.
Por tanto, las autoridades judiciales dejaron abierta la posibilidad de que los demandantes --TV Azteca y asociados-- pueden acusar también a Nextel de ejercer un título de concesión que una juez determinó dejar sin efecto, es decir, sin ejercicio. Una acusación de violación de un amparo judicial podría empañar la credibilidad de la empresa Nextel.
El saldo final es adverso para Molinar Horcasitas. En el fondo, al funcionario le encargaron la operación de una licitación para favorecer a un par de empresas --Televisa y Nextel-- pero no ofreció buenos resultados. El litigio en estos meses y los debates acalorados y hasta irrespetuosos en el Congreso ya lastimaron el valor de las acciones de Nextel en las bolsas de valores. El asunto ciertamente se politizó pero por la falta de sensibilidad de Molinar Horcasitas, la manipulación de la información y su forma de operar al viejo estilo priísta de imposición de decisiones de poder a un poder judicial que ya no responde sumisamente a las decisiones políticas.
Así, Molinar Horcasitas ha perdido la batalla en tribunales, en el Congreso y en la opinión pública. Y lo peor fue que no supo leer el contexto político del retiro de Televisa, empresa que rompió el acuerdo cuando supo que la Licitación 21 estaba envenenada y no podría ser operada. Ahora el secretario de Comunicaciones se acerca al callejón del desacato a orden judicial y por tanto a la destitución y proceso penal. Así de simple.


- - 0 - -

domingo, 5 de diciembre de 2010

5-Diciembre-2010, Domingo.

INDICADOR POLITICO


+ Amalia García: el viejo PRI
+ Fracaso de izquierda gobernante

Carlos Ramírez

Además de la necesidad de revisar el manejo del dinero en el gobierno de Amalia García en Zacatecas, la izquierda --cualquier cosa que ello represente-- está obligada a transparentar sus acciones en el ejercicio del poder para documentar si es capaz de eludir las tentaciones del viejo autoritarismo priísta.
Como gobernadora de Zacatecas, García se comportó justamente al viejo estilo priísta. De hecho, no hubo ningún rasgo distintivo respecto a los priístas. Lo grave, también, fue el hecho de que el modelo de desarrollo en Zacatecas fue la continuidad del esquema priísta. La conclusión, por tanto, tiene que ver con el hecho de que el PRD carece de una propuesta realmente alternativa de gobierno.
La crítica más puntillosa y puntual contra Amalia García procede de la última formación realmente de izquierda: los grupos trotskistas que se han negado a abandonar al marxismo. El PRD ha derivado en una propuesta de restauración del proyecto histórico del PRI basado en el neopopulismo. El texto analítico sobre Amalia García lo escribió Pedro Echeverría, militante en el pasado del Partido Revolucionario de los Trabajadores (http://pedroecheverriav.wordpress.com).
Por su importancia, se publica a continuación la crítica contra el gobierno perredista de Amalia García, titulado ¿Puede la izquierda gobernar a favor del pueblo en una sociedad capitalista?:
1. Doña Amalia García, la “comunista” del PRD, gobernó seis años en Zacatecas, México, exactamente igual que cualquier político burgués del PRI o del PAN; de la misma manera lo han hecho en otras entidades otros gobiernos del PRD. Ni más ni menos. Así que todas las acusaciones contra ella terminarán como siempre: en el olvido. Las preguntas serían: ¿Se puede gobernar correctamente, a favor de los pueblos, de los trabajadores, en un país capitalista donde las relaciones de producción, así como las políticas deben estar al servicio de los poseedores del capital? Esto me recuerda aquel octubre/noviembre de 1917 cuando Lenin y los bolcheviques –impulsados por la guerra mundial- se hicieron cargo del gobierno en Rusia sin que existan las condiciones para la construcción de la sociedad socialista; obligándose a los pocos meses a retroceder por el escaso desarrollo económico y social de la economía semifeudal y autocrática Rusa.
 2. Y pensando en Lenin y en los vergonzosos gobiernos del socialdemócrata PRD –más de 10 en todo el país- me he preguntado mil y un veces si López Obrador, de ganar la presidencia, en posesión de una enorme voluntad, podría cambiar el poder que ejercen en economía, política, religión, los multimillonarios e ideólogos de la clase dominante. ¿Cuántos centímetros pudieron avanzar por la destrucción del capitalismo los gobiernos de Cárdenas, López Obrador y Ebrard en la ciudad de México? ¿Cuántos pobres, miserables, desempleados han logrado un nivel adecuado de vida en los 13 años de gobierno perredista en el DF? Del PRI y del PAN sólo pueden esperarse políticas empresariales y a favor de los más ricos, pero del PRD se espera todo porque se dice de izquierda y producto de las luchas de los trabajadores. Peña Nieto será el candidato de la gran burguesía y López Obrador de los pobres, ¿será real esa opinión simplista?
 3. ¿Ayuda a la consolidación de las ideas socialista, al desarrollo de la lucha social de los trabajadores, que los sedicentes “socialistas” ocupen cargos en la sociedad capitalista y concluyan sus gubernaturas, senadurías, diputaciones, presidencias municipales, exactamente igual que cualquier gobernante del PRI o del PAN? ¿No será más adecuado permanecer “neciamente” en la oposición radical buscando las coyunturas para levantar la lucha de los trabajadores y los pueblos? Cuándo Lenin se hizo del gobierno en Rusia más de mil intelectuales le advirtieron que no podría construir el socialismo, que sólo se crearía un gobierno burocrático y autoritario y que se contribuiría a desprestigio del socialismo. A los pocos meses tuvo Lenin que crear su Nueva Política Económica (NEP) para recuperar inversión privada, tuvo que enfrentar a una enorme burocracia política y permitir hablar de un socialismo inexistente.
 4. Si bien las revoluciones rusa, china, cubana, nicaragüense, sólo pueden llevar el nombre de simples ensayos revolucionarios dentro de la sociedad capitalista, nos han enseñado qué se debe hacer y que no para destruir este sistema de explotación y opresión. No se puede llamar socialismo a algo que nunca ha sido: socialismo ruso, chino, cubano y hasta yucateco, a no ser la voluntad y los deseos. Y mucho menos comunista a una sociedad –como la que señaló el XXII Congreso de la URSS con Jruschov a la cabeza a una distancia de 20 años- que está tan lejos, a una distancia de más de mil años. Parece que lo único que está a nuestro alcance –dentro del sistema capitalista- es luchar para que los trabajadores obtengan conciencia para la defensa de sus derechos, de su salario, para exigir más gastos sociales del Estado en beneficio de las mayorías y, dentro este proceso,  lograr que la conciencia de lucha y unidad se desarrolle.
 5. Los partidos y sus políticos de derecha, centro y socialdemócratas en el mundo nunca han tenido dudas de asumir el poder, con cualquier gobierno, porque para ello nacieron y en sólo en eso sueñan. El poder y el gobierno les sirven para sentirse superiores sobre los demás, para obtener prestigio y dinero. Aunque obviamente no sólo me refiero a los que representan poderes políticos, sino también a los poderes económicos, académicos, culturales, sociales. Aunque en sus inicios digan que quieren el poder para servir a los demás, la realidad es que al final terminan sirviéndose. Y lo terrible es que el 99 por ciento de los políticos y ciudadanos, al ser parte de la sociedad capitalista individualista y atracadora, piensa de la misma manera: el beneficio personal por encima de todo. Pero esto no es catastrófico, porque en una sociedad colectivista los seres humanos serán otra cosa radicalmente distinta. No es un mal humano, sino una realidad social.
 6. Los perredista en los gobiernos de Guerrero, Chiapas, Zacatecas, Michoacán, DF, no son corruptos, sólo son producto de una sociedad capitalista y de su sistema político. Si los diputados del PRI y del PAN reciben como salarios y compensaciones 300 mil pesos al mes. ¿Por qué los perredistas deben rechazarlo? Si los gobernadores del PAN y del PRI hacen jugosos negocios con los empresarios y el presupuesto publico, ¿por qué los del PRD no deben hacerlo? Si los del PRI y el PAN meten a sus familiares y amigos en el gobierno y en los negocios, ¿Por qué los del PRD no pueden hacerlo? La única diferencia es que los del PRI y del PAN reconocen que son parte de la clase dominante, que batallan a favor del sistema capitalista y lo dicen abiertamente. Los sedicentes de izquierda dicen luchar por el pueblo pobre y explotado y hacen exactamente lo mismo que los del PRI y del PAN. ¿A quién quieren engañar?
 7. En México el PRD se ha ganado a pulso ser igual que el PRI y el PAN; se ha convertido en más de lo mismo. Sin embargo todavía queda, según opinión de muchos, la corriente lópezobradorista que al parecer ha estado avanzando hacia un proceso de mayor radicalización. No sabemos en qué momento demuestre a sus seguidores –que son millones- que el camino electoral sólo está reservado para quienes están al servicio de los empresarios, del clero y del gobierno norteamericano. Que no se olvide que hasta el burgués Madero, que jamás creyó en la vía armada y violenta, se vio obligado a llamar al levantamiento revolucionario en noviembre de 1910. ¿Qué tal si surgen de “la nada” movimientos y personajes espontáneos como los de Zapata y Villa que encabezaron ejércitos insurgentes? Por eso los yanquis cuentan con más de 10 mil efectivos en las embajadas y cuarteles militares de México espiando y dispuestos a sofocar cualquier movimiento en nombre de la lucha antiterrorista.


- - 0 - -

viernes, 3 de diciembre de 2010

3-Diciembre-2010, Viernes.

INDICADOR POLITICO


+ PAN: 2012, reformas pendientes
+ Congreso, además de Los Pinos

Carlos Ramírez

La elección de nuevo presidente del PAN ha sido enmarcada en una trampa política saducea: cualquier respuesta sería autoincriminatoria. Si el presidente de la república mete las manos, malo; si no las mete, malo. Al final, la elección de nuevo dirigente debe tener el objetivo de relanzar el PAN con  miras al 2012.
Como siempre ocurre, al PAN le exigen los demás lo que ellos rechazan. Por ejemplo, la elección del presidente nacional del PRI se va a dar al viejo estilo priísta porque ese cargo estará, como siempre, subordinado a los hombres fuertes en turno; y los dos principales precandidatos habrán de pone4rse de acuerdo para que el próximo presidente del PRI esté supeditado al poder presidencial, si el PRI recupera Los Pinos.
En el PRD las cosas están iguales que en el PRI porque el PRD es un partido-espejo del tricolor y su ADN viene del genoma priísta. López Obrador como el hombre fuerte del PRD ya repudió a Jesús Ortega y se va a coordinar con Marcelo Ebrard --el otro precandidato presidencial-- para imponer al próximo dirigente perredista. Y si pasar por consultas democráticas sino en función de la teoría del grupo compacto que bien dominan Manuel Camacho y Ebrard, el sucesor de Ortega será impuesto y por tanto dependiente del que sea candidato presidencial.
Sin embargo, priístas y perredistas quieren que se haga la democracia en los burros del compadre y que la elección del próximo presidente nacional del PAN sea transparente y abierta. Si el presidente Calderón pierde la elección y el sucesor de César Nava se impone, entonces no habrá posibilidades reales de que el PAN gane en el 2012. La realidad de los partidos en México los hace subordinarse a los liderazgos y no a la democracia.
En este contexto y a partir de las teorías neomaquiavélicas de medios-fines que dominan el pragmatismo de los partidos políticos, los liderazgos de las tres principales fuerzas políticas estarán determinado por el objetivo de ganar las elecciones presidenciales del 2012 y no la de dar una lección de democracia griega. Aquel liderazgo partidista que se imponga sobre los hombres fuertes del 2012 tendrá puntos en contra.
El PAN se encuentra en el centro del debate porque es el partido en el poder presidencial. Y el sentido político del PAN fue establecido por el presidente Calderón en su discurso del domingo 28, al celebrar los primeros diez años del PAN en la presidencia: evitar el regreso del PRI. Por tanto, la próxima dirigencia nacional del PAN no tiene razones para la democracia partidista que ningún partido practica y debe de tener claro que será la dirigencia nacional para el 2012.
En la lista de aspirantes a la presidencia del PAN no parece haber mucha claridad respecto a las tareas del realismo político de corto plazo. Está desde quien presenta una de las peores imágenes de la eficacia gubernamental y carga en sus espaldas la responsabilidad ética del asesinato de 72 migrantes en Tamaulipas, hasta el oportunismo de quienes quieren someter al presidente de la república a la tradición panista.
Las tareas de la nueva dirigencia del PAN no tienen secretos. Se trata, como lo adelantó el presidente Calderón de mantener la presidencia de la república, pero como lo sostiene el candidato y senador Gustavo Madero también de ganar las dos cámaras para impulsar las reformas que ha frenado el PRI. El gobierno de Fox, por su desventaja política y la ausencia de un proyecto de transición, prefirió la comodidad de pactar con el PRI. Calderón no ha podido impulsar algunas reformas porque las bancadas del PRI en el congreso no quisieron modificar la estructura der dominación del Estado priísta.
Por eso el PAN necesita la mayoría en el Congreso. De poco le servirá mantener la presidencia de la república si al final todo se verá bloqueado en las legislaturas. Y ahí es donde se localiza, en consecuencia, la tarea política del PAN, y no tanto en el ejercicio de una democracia interna que ningún partido está interesado en practicar. Ahí también se localiza la ventaja comparativa del senador Madero, quien padeció las dificultades de una bancada menor a la del PRI. Sin fuerza legislativa, otra presidencia panista estaría sujeta a mayores restricciones políticas.
Como nunca antes, la elección de la próxima dirigencia panista representa la sobrevivencia del panismo en el poder presidencial. La gestión de Germán Martínez Cázares fracasó en las legislativas del 2009 y la de César Nava logró aprovechar las candidaturas de (ex) priístas para ganar en alianza con el PAN, pero con la novedad de que los tres gobernadores aliancistas no apuntalarán la candidatura del PAN a la presidencia sino que jalarán hacia el PRI y el PRD por lo que la novedad aliancista se agotó en la derrota de unas facciones priístas y no la derrota del PRI. La nueva dirigencia tendrá la tarea de cohesionar al PAN en torno no a una figura sino a un proyecto político y electoral para el 2012.
Los cambios en el PRI y en el PRD estarán determinados no sólo por las presidenciales y legislativas federales del 2012 sino también por la subordinación de los dirigentes a las figuras dominantes de los precandidatos. En cambio, esos mismos partidos le exigen al PAN una democracia interna que ellos mismos no practican en sus institutos políticos. Al final, se trata de atarle las manos partidistas al presidente de la república para disminuirle margen de maniobra en el 2012.


- - 0 - -

jueves, 2 de diciembre de 2010

2-Diciembre-2010, Jueves.

INDICADOR POLITICO


+ Lozano, vencido por Esparza
+ E inutilizó 2012, GDF, STPS

Carlos Ramírez

Al final de un largo periodo de conflicto de más de un año, el ala radical del Sindicato Mexicano de Electricistas logró vencer a Javier Lozano Alarcón, secretario del Trabajo y Previsión Social. Pero lo más grave para el funcionario de origen priísta fue que su derrota política podría haber venido de la estrategia de Marcelo Ebrard como operador de los electricistas de Martín Esparza.
Enredado en sus propias explicaciones y ahogado en la verborrea de sus propias contradicciones, el SME pudo haber dejado a Lozano prácticamente sin autoridad política en varios rubros:
1.- Lozano perdió como pre candidato presidencial panista auto designado a pesar de su origen priísta.
2.- Perdió como secretario del Trabajo porque no pudo sostener una decisión estratégica y mostró su debilidad ante las presiones callejeras. Ahora se sabe que toda decisión de la autoridad laboral es reversible. Además, el funcionario hizo añicos la decisión legal de la toma de nota. En su artículo en El Universal del lunes pasado, Lozano mostró el camino para obtener la toma de nota sin cumplir con las leyes laborales.
3.- Perdió como funcionario encargado de la reforma laboral del gobierno del presidente Calderón porque quemó su fuerza política al someterse a las exigencias del dirigente Martín Esparza.
4.- Perdió como funcionario calderonista al embarcar a más de 14 mil trabajadores que aceptaron su liquidación ante los argumentos inflexibles de Lozano de que no se aceptarían las presiones de Esparza. Hoy Lozano deja a esos trabajadores con derechos pero subordinados al liderazgo autoritario y no ético de Esparza. Al final, Esparza es hoy un líder bendecido nada menos que por el secretario del Trabajo y Previsión Social.
5.- Y perdió en su aspiración secreta de ser candidato del PAN al gobierno del DF, sobre todo porque detrás del juego estratégico del SME y de Esparza siempre estuvo la habilidad política de Marcelo Ebrard.
Como buen priísta, Lozano demostró que el camino más corto entre dos puntos equidistantes es… el más largo. Los hechos hacen aparecer a Lozano como un cómplice funcional de las maniobras perversas de Martín Esparza: la toma de nota se negó por un fraude electoral, Lozano avaló el cierre de Luz y Fuerza del Centro, los trabajadores disidentes fueron inducidos a aceptar su liquidación y perdieron derecho de voto y ahora Lozano sale con la novedad de que se volverá a votar por la dirección sindical pero sin los disidentes y sí con los leales de Esparza. Así, Esparza no pudo tener mejor operador político que Lozano.
El resultado está a la vista: los trabajadores leales a la institucionalidad no pueden votar y Esparza será ratificado como líder por ser candidato único y con votantes que lo siguieron en sus protestas callejeras en las que, inclusive, pidieron el asesinato del presidente Calderón y el linchamiento de varios periodistas críticos. El país se hubiera ahorrado protestas y conflictos de tensión violenta si desde hace más de un año la Secretaría del Trabajo de Lozano le hubiera otorgado la toma de nota. El escenario de hoy es el mismo que tuvo Esparza hace un año, sólo que ahora con Lozano como su aliado y operador funcional.
La autoridad laboral quedó reducida a una oficina de solución de litigios políticos. Esparza va por su tercera oportunidad para ratificarse como líder sindical: en la primera hubo un fraude, en la segunda se votó a mano alzada y sin cumplir los requisitos legales y en su tercera oportunidad tiene como consejero político nada menos que al secretario del Trabajo. Al menos así se presenta el propio Lozano en su artículo editorial del pasado lunes en El Universal: un texto lleno de consejos a Esparza sobre cómo ganar las elecciones y un desdén a los trabajadores que creyeron en la palabra hoy traicionada de Lozano.
Lo que viene ahora es la otra exigencia de Esparza: el patrón sustituto, la CFE. Lozano vuelve a ratificar que no habrá patrón sustituto, pero un SME fortalecido por haber doblegado al secretario del Trabajo va a salir a las calles para lograr la recontratación. Lo malo para Lozano es que ya su palabra carece de fuerza política. Peor aún: las palabras de Esparza tienen más valor que la del secretario del Trabajo. Esparza, con habilidad y apoyado por Ebrard, ya le tomó la medida a Lozano. Además, en su texto Lozano deja entrever que a lo mejor : no niega tajantemente que habrá patrón sustituto y sólo deja entrever que es una pretensión “lejana” y no imposible. Sin embargo, la toma de nota de Esparza se veía como imposible y hoy es una realidad.
Al final, Lozano salió perdiendo. En julio pasado el entonces nuevo secretario de Gobernación logró que trabajadores electricistas levantaran una inexistente huelga de hambre a cambio de una fórmula secreta para la toma de nota a Esparza y Lozano fue enfático en señalar que no era así. Pero en política, es cierto, cae más rápido un hablador que una persona afectada de sus piernas. En el fondo, hubo un acuerdo secreto y Lozano lo sabía.
El saldo que queda del conflicto SME-Esparza se localiza en el fracaso de una decisión de Estado contra líderes sindicales chantajistas. Parece que a Lozano se le olvidó la amenaza de Esparza que motivó la disolución de la empresa: la huelga y el desafío al Estado. Hoy Lozano reconstruye el liderazgo de Esparza.
Eso sí, Ebrard y Esparza cortaron las alas de los sueños transexenales de Lozano.


- - 0 - -

miércoles, 1 de diciembre de 2010

1-Diciembre-2010, Miércoles.

INDICADOR POLITICO


+ Modelo Fox, no alternancia
+ PRI en Oaxaca-Puebla-Sinaloa

Carlos Ramírez

Aunque la derrota electoral parecía lejana al PRI en las votaciones para gobernador de Oaxaca, Puebla y Sinaloa, de todos modos el priísmo en esas entidades se preparó con anticipación para no perder el control aunque perdieran las elecciones y los gobernadores aliancistas y (ex) priístas en esas plazas carecieron de una oferta de alternativa política y menos supieron explicar lo que representa una transición.
En este contexto, los nuevos goberrnadore4s aliancistas no tendrán más camino que aplicar el modelo de Vicente Fox cuando decidió alejarse de la alternancia y desde luego de la transición democrática y tomo el camino fácil de pactar capacidad de gestión de gobierno con un acuerdo abierto con el PRI. Los gobernadores Rafael Moreno Valle, Gabino Cué y Mario López Valdez van a gobernador con priístas y por tanto como priístas.
De ahí que en Puebla, Oaxaca y Sinaloa el PAN no contribuyó a una verdadera alternancia y menos a una transición a la democracia. Los nuevos gobernadores carecen de una verdadera formación como reformadores y los tres se salieron del PRI sólo porque el viejo estilo de dedazo no los benefició. Su aspiración era que los gobernadores salientes los ungieran como candidatos. Como no ocurrió, se salieron del PRI y terminaron como candidatos del PAN y del PRD.
Por tanto, en esos estados no habrá alternancia ni transición porque los nuevos gobernadores fueron producto de una lucha de facciones. El faccionalismo --del cual había advertido desde 1794 George Washington en su discurso de despedida-- es una subespecie de organización política que carece de ideales, de masas y de teoría. Se trata sólo de la asignación del poder entre corrientes dominantes.
El bono democrático de la sociedad se quedó esperando el cambio con Vicente Fox. Para gobernar con comodidad y disfrutar el ejercicio del poder en pareja, Fox acordó con el PRI el apoyo a cambio de no experimentar ninguna decisión de cambio. Por tanto, en el 2000 no hubo alternancia de poder sino sólo un presidente salido de otro partido pero sometido a las reglas del juego político creadas por el PRI. Fox y el PAN se negaron a revisar las tres herencias nefastas del largo reinado priísta de setenta y un años y aún pendientes de atención: represión, corrupción y pobreza.
El modelo Fox será el que apliquen Moreno Valle, Cué y López Valdez. Ya se ve en los estilos de preparación de la asunción al poder: los priístas y el priísmo dominan las decisiones. En Puebla la (neo) (reciclada) priísta Elba Esther Gordillo ya dejó ver el control familiar de la plaza. En Oaxaca el (ex) priísta y (neo) panista y (futuro) perredista Diódoro Carrasco ya se apoderó de las principales posiciones de poder y el (ex) priísta y (próximo lopezobradorista) José Murat también ya copó el escaso margen de maniobra de Cué. Y en Sinaloa gobernará el priísta Juan S. Millán.
De acuerdo con la argumentación del promotor panista de las alianzas, César Nava, en esas entidades había ganado la alternancia y la transición, dos conceptos muy específicos de la ciencia política. Pero en el 2000 no hubo diferencia en estilos entre Fox y el PRI. Al permitir la sobrevivencia del PRI, Fox sentó las bases del retorno de los brujos priístas en el 2012. Una verdadera alternancia exige un cambio en estilos y una transición implica la reconstrucción de todo el edificio político e institucional de la república.
La falla del PAN en diez años de gobierno ha sido su incapacidad para construir nuevas formas para hacer política. El PRI se tardó varios años en edificar una forma especial para hacer política y para definir las reglas del juego. El camino se facilitó con la construcción de un sistema político corporativo, presidencialista e ideológico y culturalmente priísta. Por tanto, el PRI tiene el camino político e ideológico pavimentado para regresar en el 2012 porque el PAN ha dejado vigente la estructura priísta del poder político.
Los gobernadores de Puebla, Oaxaca y Sinaloa fueron más bien apoyados por el PAN como una forma de derrotar a los gobernadores en turno en esas plazas. El problema del PAN es que el PRD es hijo del PRI y su genoma tiene que ver con la política social asistencialista, corporativa y de control social, cuando el proyecto del PAN se sustenta en la tesis del Estado subsidiario, es decir, el Estado subsidia coyunturalmente la participación de la sociedad y por tanto su lógica es de la corriente del Estado mínimo --tal vez de Robert Nozick, con algo de Norberto Bobbio-- y sociedad máxima. En la presidencia de la república el PAN no ha podido desembarazarse de la doctrina priísta-perredista del desarrollo social subsidiado y pronasolero.
En este contexto, el apoyo del PAN a (ex) priístas en realidad ha servido para consolidar al PRD priísta en plazas de poca presencia institucional y política y sobre todo para beneficiar al proyecto político del PRI. Este escenario también ha facilitado el hecho de que la sociedad no vea cambio y por tanto recuerde con nostalgia al PRI y a su proyecto de política de subsidio social; se trata de la sociedad que no maduró y sigue esperando los beneficios regalados a cambio del voto, aunque con corrupción y represión.
De ahí también que los gobernadores de Puebla, Oaxaca y Sinaloa ya comenzaron a perfilar sus preferencias presidenciales para el 2012 y Puebla va con los intereses de la señora Elba Esther Gordillo, Oaxaca estará con López Obrador y Marcelo Ebrard y Sinaloa con el PRI. El PAN habrá sido el conducto para que la presidencia regrese al PRI en el 2012.


- - 0 - -